De Buenos Aires a Entre Ríos: 4 reservas y un parque para escapar de la ciudad

El contacto directo con la naturaleza aumenta la circulación de las endorfinas, rebaja el estrés y nos conecta con el entorno natural. Una guía para hacer una escapada rápida a la desconexión de la ciudad.

Por Diego Jemio

El año pasado, la Universidad de Kiel (Alemania) sacó un estudio que vincula la observación de aves con nuestros niveles de felicidad. Para explicar el fenómeno, Cristina Sánchez, delegada de Birdlife Cataluña, había dicho: “Observar aves tiene un beneficio para las personas en cuanto que el contacto directo con la naturaleza aumenta la circulación de las endorfinas, rebaja el estrés y nos conecta con el entorno natural”.

Para quienes viven en una gran ciudad, no son tan frecuentes las posibilidades de disfrutar de una práctica para chicos y grandes. Aunque se puede hacer durante todo el año, en primavera comienza la temporada más activa. Acá van cinco opciones para maravillarse con la diversidad de aves en Buenos Aires o a unos pocos kilómetros.

1- Reserva Ecológica Costanera Sur (Capital)

Sin dudas, el mejor lugar para observar aves en la ciudad de Buenos Aires. Los pastizales, ceibales, montes de alisos y, por supuesto, la línea de costa del Río de la Plata son un escenario magnífico en este espacio verde de 350 hectáreas. Según registros, hay unas 300 especies en la zona, aunque los guías hablan de un rango de entre 60 y 90 que se pueden observar. ¿Las más frecuentes? Chajá, loro barranquero, garza, anambé Negro, pirincho y cardenal, entre otros. 

2- Parque Natural Municipal Ribera Norte (San Isidro)

Ubicada en la costa de Acassuso (partido de San Isidro), la reserva tiene unas 50 hectáreas y es uno de los lugares donde se encuentran más aves autóctonas de la Argentina. Hay un registro de 272 especies de las 1040 que existe en el país, a raíz de la multiplicidad de ambientes que hay en el lugar: juncal, lagunas, ribera y bosque. “Esto es gracias al cuidado del medioambiente que llevamos a cabo en la reserva, en un entorno sano, natural y conservado, en donde hay micro ecosistemas ideales para el hábitat de las diferentes especies”, dijo Bárbara Gasparri, directora de Ecología y Biodiversidad de San Isidro, en una comunicación oficial del municipio. La pajonalera, el federal o el aguilucho pampa, especies poco comunes, se pueden ver en el lugar.

3- Reserva Ecológica Lago Lugano (Capital)

No son muchos los que tienen a esta reserva dentro de su radar de paseos en la ciudad. Pero es una buena alternativa al alcance de la mano y a poco más de diez kilómetros del Obelisco. Tiene 36 hectáreas, que rodean al Lago Lugano. Allí viven unas 350 especies autóctonas, según sondeos. Y no sólo es un gran lugar para la observación de aves: también se destaca la orquídea del talar, que crece en la ribera del lago y del arroyo Cildáñez.

4- Reserva Ecológica Ciudad Universitaria (Capital)

Ubicada al norte del tercer pabellón, dentro de la Ciudad Universitaria, fue declarada Área Natural Protegida en 2018. Según la publicación especializada Aves Argentinas, el 70% de las aves presentes en Buenos Aires y más de 20% de las aves del país pueden verse en el lugar, un excelente corredor  biológico costero. Chajá, macá, cisne de cuello negro, macá, garza y gavilán son algunas de las aves que se pueden ver.

5- Reserva Natural Ceibas (Entre Ríos)

A sólo dos horas de Capital Federal -está a 156 kilómetros-, es el paraíso más cercano que tienen los amantes de las aves y uno de los grandes lugares del país. El paisaje tiene una gran riqueza de arroyos, lagunas, pastizales, bañados y montes, que dan un entorno fantástico para que exista una rica diversidad y sea un espacio único. En un sólo día, es posible ver hasta cien especies, entre las que se destacan los capuchinos, burritos, chorlos, picaflores y carpinteros. La gran estrella del lugar es el tordo amarillo. Se organizan viajes y visitas guiadas, además de tener una oferta de pequeños hoteles especializados en el tema.

Info: Buenos Aires Birding organiza avistajes en Buenos Aires, Entre Ríos y otros puntos del país (www.buenosdiasbirding.com). La web Aves Argentinas es un referente en la materia, con información sobre conservación y otros recursos (www.avesargentinas.org.ar). 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.

Por El Planeta Urbano

Estos son algunos lugares del país para visitar con el nuevo clima que se avecina, realzando las maravillas naturales que posee nuestro país.

Por El Planeta Urbano

Inubicables en los mapas de superficie, estos destinos secretos despiertan fascinación, historias e incertidumbre. Un recorrido de norte a sur.

Por El Planeta Urbano

Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad en Argentina. Descubrí todo sobre este destino cada vez más elegido por el turismo local e internacional.

Por El Planeta Urbano

Sin bares, hoteles, ni multitudes, pero rodeados de un horizonte completamente extenso, te invitamos a recorrer estos maravillosos lugares donde la naturaleza es la verdadera y única protagonista.

Por El Planeta Urbano

Una alternativa perfecta para poner el cuerpo en reposo y recargarse de energía.

Por El Planeta Urbano

La urbe invita a sus turistas a recorrer la historia de sus edificios, así como también su gastronomía y la vida de campo.

Por El Planeta Urbano

A sólo 60 kilómetros de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, un paisaje surrealista se presenta ante el visitante: una conjugación de cerros, geoformas, una laguna de rojo intenso, bosque petrificado, campo de meteoritos y su integración con la inmensidad del mar.