Para descubrir: 5 series imperdibles escondidas en las plataformas streaming
11/22/63 (disponible en HBO Max)

Un viaje en el tiempo, y por partida doble. Por un lado, al universo de las series de 2016; por otro, el que propuso Stephen King en su novela homónima, publicada en 2011. En el que iba a ser un trabajo integral de Jonathan Demme (estaba planeado que el director de “El silencio de los inocentes” escribiera, produjera y dirigiera, pero finalmente quedó fuera del proyecto por desacuerdos con el propio King), esta miniserie de 8 capítulos adapta la historia del profesor de secundaria Jack Epping (James Franco) a quien Al Templeton (Chris Cooper), el dueño de un diner lindero al colegio donde trabaja, le revela un portal ubicado en la trastienda del negocio y que conduce al 21 de octubre de 1960.
Gravemente enfermo, Al le pide a Jack que lleve adelante la misión patriótica que su deteriorada salud le impide cumplir: evitar el asesinato del presidente John F. Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963. Jack se sube a la aventura, pero en el camino comprende (con las clásicas armas narrativas del maestro King, aquí bien conjugadas) que el pasado se resiste a ser cambiado. Y que si las cosas se fuerzan, el futuro que eventualmente se está construyendo puede deparar (horribles) sorpresas.
O. J: Made in America (disponible en Star +)

2016 también fue el año de salida de dos notables programas dedicados a la figura de O. J. Simpson, la ex estrella de fútbol americano que en 1995 fue enjuiciado por el asesinato de su ex esposa, Nicole Brown, y un amigo de esta, Ron Goldman, resultando absuelto de los cargos. Por un lado, la primera y muy premiada temporada de “American Crime Story” (también disponible en Star+), que ficcionalizó el caso policial.
Por otro, este documental ganador de un Oscar, producido y dirigido por Ezra Edelman para el ciclo “30 por 30”, de ESPN. A lo largo de 5 episodios, Edelman recorre la exitosa carrera deportiva de Simpson, su enorme celebridad, sus posteriores trabajos actorales y los hechos delictivos que lo involucraron en 1994 y 2007, cuando sí fue encarcelado, esa vez por robo y secuestro.
En paralelo, el documental indaga sobre la turbulenta relación entre la policía de Los Angeles y la comunidad afroamericana, que llegó a un punto de inflexión a principios de los 90 con el caso Rodney King y jugó cartas muy fuertes en el controvertido juicio a Simpson.
The Hour (disponible en Acorn TV)

Otro doble regreso en el tiempo. Esta serie británica estrenada en 2011 está ambientada en la políticamente convulsionada Inglaterra de mediados de los 50, donde al ya de por sí enrarecido aire que sobre Europa hacía flotar la Guerra Fría se sumó la crisis con Egipto por el Canal de Suez, un episodio que cifraba la debilidad del gobierno del primer ministro, Anthony Eden.
Creada por la notable Avi Morgan, durante dos temporadas de 6 episodios cada una la serie respira el ritmo de un thriller político (con asesinatos y contubernios incluidos) cuyo centro es el lanzamiento de “The Hour”, un programa periodístico de la BBC que tiene como productora general a Bel Rowley (Romola Garai), una mujer decidida que navega en un mar de tiburones.
Entre su lealtad a un viejo amigo que ella pretende conduzca el espacio (Ben Wishaw) y la llegada de un advenedizo aunque astuto periodista designado por las autoridades (Dominic West), la serie es una profunda reflexión sobre los cambios que se avizoraban en el periodismo y su relación con la política.
The Terror – Temporada 1 (disponible en Amazon Prime Video)

A más de 4 años de su estreno, esta serie antológica que contó entre sus productores ejecutivos a Ridley Scott y a David Kajnacich (guionista de Luca Guadagnino en “Suspiria”) es una gran muestra de cómo llevar el horror a la pantalla chica.
Adaptación de la novela homónima de Dan Simmons, no estaba sola cuando apareció –programas como “Stranger Things” o “The Walking Dead” ya habían puesto la vara alta con su tratamiento del género– pero sí sorprendió con su trama de monstruos y el azote de lo sobrenatural disfrazado de drama de época.
La serie está basada en los sucesos reales que vivieron los tripulantes del HMS Erebus y el HMS Terror, dos barcos de la armada británica que desaparecieron a mediados del siglo XIX durante la expedición de descubrimiento del Paso del Noroeste, el corredor marítimo que une los océanos Atlántico y Pacífico atravesando el mar Ártico. Simmons teorizó sobre la suerte de los navíos, incluyendo en su hipótesis la aparición de horrores tanto mitológicos como naturales, causantes de la suerte de ambos barcos.
La línea invisible – Flow

Con la estela de la excelente “Patria” (disponible en HBO Max) aún brillando, fue muy oportuna la aparición de esta miniserie española que en su país de origen estrenó Movistar+ también en 2020 y que versiona los orígenes de la organización terrorista vasca ETA.
Con el sello del productor y director Mariano Barroso, “La línea invisible” hace foco en el primer asesinato de ETA, ocurrido en junio de 1968 a manos de Txabi Etxebarrieta (gran trabajo de Àlex Monner), quien tras el hecho resultó ser el primer militante de la organización muerto en un enfrentamiento con la Guardia Civil.
Barroso y los guionistas Michel Gaztanbide y Alejandro Hernández narran el camino a ese hecho sangriento de manera pausada, poniéndole el acento a las motivaciones de los personajes, sin dejarse tentar por el efectismo y la inmediatez, y, muy importante, con una mirada que no tiene en cuenta el posterior destino de infamia que con justicia signó a ETA.
También es un muy efectivo policial, cifrado en el juego de gato y ratón que envuelve a Etxebarrieta y el policía Melitón Manzanas, compuesto con sutil vileza por Antonio de la Torre.