'Los 80. El rock en la calle': cómo es la muestra que exhibe los tesoros del auge del rock nacional

Discos, instrumentos, fotografías, manuscritos originales y vestuario de la época. De Charly García a los Redondos, pasando por Sumo y Luis Alberto Spinetta. Todo en esta megamuestra del Museo Histórico Nacional.

Cuando en 1982 el gobierno militar le declaró la guerra a Gran Bretaña e intentó recuperar las islas Malvinas, prohibió a través de un decreto la difusión de música cantada en inglés en la radio y la televisión argentinas. La consecuencia fue inmediata: de la noche a la mañana, el rock nacional emergió de las sombras, empezó a sonar en la calle y se volvió un fenómeno masivo

En los 70, más allá de algún episodio puntual como fue el éxito de “Muchacha (ojos de papel)” de Almendra o los conciertos de despedida de Sui Generis en el Luna Park, el género asociado a los jóvenes por excelencia mantuvo un bajo perfil. Pero en la década siguiente, con el gobierno de facto debilitado, ganó terreno. 

Así, a través de más de ochocientos objetos, la muestra Los 80. El rock en la calle, exhibida en el Museo Histórico Nacional, da cuenta del auge del rock argentino en su década de oro: diez años en los que pasó de ser perseguido y censurado a convertirse en la banda sonora de la vuelta de la democracia.

Las bandas que se habían expresado a su manera contra el régimen levantaron cabeza y, tras años en la escena under, pudieron editar sus primeros discos. Es el caso de Los Violadores, Sumo y los Redondos. La muestra, por ejemplo, expone la valija con la ropa y los discos que trajo Luca Prodan cuando viajó de Londres hacia la Argentina. Esos LP de bandas como Sex Pistols, XTC, Gang of Four y The Fall son importantísimos porque influyeron profundamente en el sonido del rock local que se desarrolló años después.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota ocupa un espacio fundamental en la exhibición. Nadie representó la contracultura mejor que ellos, que empezaron dando shows teatrales en reductos pequeños y con total libertad y autogestión terminaron, dos décadas más tarde, llenando el estadio de River con el pogo más grande del mundo. En el Museo Histórico Nacional se puede ver el arte original de las portadas de Rocambole, como la xerografía de Gulp! y la ilustración de ¡Bang! ¡Bang!... Estás liquidado. También está el afiche del festival Pan Caliente de 1982, el único al que se presentó la banda del Indio Solari en toda su carrera.

Una radiografía cultural

Los 80. El rock en la calle abarca 500 metros cuadrados del museo. Apenas se ingresa, en el hall principal, una línea de tiempo explica el contexto en el que el rock argentino entró en ebullición. El historiador Ricardo Watson, uno de los curadores, define la muestra como “una radiografía cultural de la década que va de 1982 a 1991”. A partir de allí, el visitante se traslada cuatro décadas en el tiempo a una sala llena de carteles, prendas de vestir, folletos y tapas de discos que dan cuenta de las diferentes tendencias que se enmarcaron dentro del llamado rock nacional. Fueron años de efervescencia en los que, más allá de los estilos musicales, lo que importaba era que la cultura joven había ganado la atención del público, después de años de represión.

Las fotografías, curadas por Carlos Giustino (más conocido como Aspix), así como el archivo audiovisual, son el complemento perfecto para entender una época llena de creatividad, en la que surgían artistas de todos lados. A la exposición, en ese aspecto, no se le escapa nada. El grueso de la memorabilia pertenece a los grupos y solistas más populares de los 80, como Soda Stereo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, Fito Páez y Miguel Mateos, quien prestó el piano con el que grabó el álbum Rockas vivas, el más vendido de la década. Son los grandes artistas que abrazaron las melodías pop y llevaron el rock a la masividad. Pero también hay lugar para el heavy metal, el punk, las bandas del interior y, en el subsuelo del museo, un espacio especial dedicado al under, que albergó a diversas bandas de culto y fue el semillero de otras que se consagraron en los 90, como Massacre, Los Brujos, Bersuit Vergarabat y Babasónicos.

La sección dedicada a Charly García se lleva buena parte de la atención. Say No More ya se había convertido en uno de los pilares del rock nacional en los 70 con Sui Generis y Serú Girán, pero con Clics modernos, lanzado en 1983, abrazó la new wave y se puso a la cabeza de las nuevas modas. La muestra exhibe el afiche original de la presentación del álbum en el Luna Park y el velador que llevó Charly desde su casa para usar como escenografía en el escenario. Además, hay una gigantografía del célebre mural del artista canadiense Richard Hambleton para que los visitantes puedan sacarse la misma foto que se tomó el músico en Nueva York para la portada del disco.

Uno de los objetos más preciados de la exposición es el manuscrito original de “Rezo por vos”, la canción que Charly y Luis Alberto Spinetta compusieron para su fallido disco en conjunto. Al pie de la hoja hay un pequeña caricatura de los dos artistas que dibujó el Flaco, que en 1982 aprovechó una pequeña pausa de Spinetta Jade –un proyecto que se adaptó perfectamente a esos tiempos– para grabar Kamikaze, su obra más intimista.

Tesoros

Los 80. El rock en la calle es un intento de insertar desde la cultura al siglo XX en el Museo Histórico Nacional, que está abocado principalmente al siglo XIX. La muestra no hubiera sido posible sin el aporte directo de los protagonistas (músicos, diseñadores, vestuaristas, fotógrafos), familiares y coleccionistas, que prestaron objetos invaluables desde el punto de vista histórico. “Hay cosas que ni en sueños imaginábamos conseguir”, confiesa Watson.

Para mostrar lo que significó el fenómeno del rock nacional en esos años, hay una sección dedicada a la prensa especializada, los escenarios emblemáticos y la industria, tanto los estudios como los sellos. Fue una época en la que la tecnología facilitó el proceso de grabación y mejoró la calidad de los discos. Hasta los músicos independientes tenían la posibilidad de editar sus canciones, incluso en soportes más económicos, como el casete, y eso hizo florecer el under, que no necesitó de las disqueras para dar a conocer su arte. Con el apoyo de los medios y el público, muchas de esas bandas llegaron lejos.

El hecho de que el rock haya arribado al Museo Histórico Nacional no hace más que reforzar lo que el público –al que también la muestra le dedica un espacio– ya sabía: que es parte fundamental de la cultura popular, como lo son el tango y el folklore.

Hay un antes y un después de la guerra de Malvinas para el rock nacional. Pasó de ser una moda juvenil a convertirse en un fenómeno masivo. El rock empoderó a toda una generación que sintió a flor de piel que había llegado el fin de una era triste y oscura, y tomó la calle. Los tiempos estaban cambiando y se movían al compás de la nueva ola del rock and roll.

La muestra estará vigente hasta el 28 de agosto, de miércoles a domingos y feriados de 11 a 19 hs. en Defensa 1600, San Telmo.

Fotos: Alexandra Monges

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino utilizó sus redes sociales para dar a conocer cuándo se estrenará su colaboración #57.

Por Lorena Marazzi
El Planeta Urbano estuvo en Mendoza para presenciar la fecha final de esta serie de charlas organizadas por el bartender Gonzalo Palacio en su bar The Garnish, donde brilló Inés de los Santos. Además, el sábado 30 de septiembre el exitoso rincón coctelero cumplirá tres años de vida y habrá festejo.
Por El Planeta Urbano

Sus majestades satánicas presentaron el segundo corte de difusión de su nuevo álbum "Hackney Diamonds", que se estrenará el 20 de octubre. Cuenta con una poderosa performance vocal e instrumental de dos viejos y queridos amigos de la banda.

Por El Planeta Urbano

El reconocido artista murió a los 82 años y los fanáticos de la saga de ciencia ficción lamentaron su pérdida en las redes sociales.

Por El Planeta Urbano

El vocalista y músico de la banda se refirió a sus ideas para seguir vigentes durante muchos años más.

Por El Planeta Urbano

La compañía de alojamientos temporarios invita a sus huéspedes a vivir una experiencia nueva junto a la reconocida película.

Por El Planeta Urbano

Hoy, el buscador más visitado del mundo celebra su cuarto de siglo y para ello comparte con sus usuarios el recorrido de su logo y sus orígenes. Conocé su historia.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió grabar uno de sus shows para que sus fanáticos lo puedan disfrutar como si estuviesen presentes.