Qué hacer en la Isla Martín García: naturaleza y 500 años de historia para recorrer en un día

Fue hogar de Rubén Darío y lugar de reclusión de presidentes argentinos. Hoy es una reserva natural con gran riqueza de flora y fauna, en un entorno donde manda la naturaleza.

Historia, flora y fauna ribereña, geografía, medio ambiente y mucha magia. Los 1.84 km² de la Isla Martín García encierran estos y otros encantos para quienes quieran visitar esta superficie insular perteneciente al partido de La Plata que es, además, la única frontera terrestre entre Argentina y Uruguay.

La cercanía con Buenos Aires (apenas 40 km) permite también que este destino relacionado con la historia argentina y de naturaleza imponente pueda ser visitado en el día, o bien recorrido durante un fin de semana, gracias a sus posibilidades de hospedaje.

Todas las opciones son válidas a la hora de conocer esta “reserva nacional de uso múltiple”, según decretó la ley n.º 12103 de la provincia de Buenos Aires.

Variedad de ecosistemas y protagonistas

Bosque en galería (donde abundan el ceibo y el laurel criollo), monte seco (con espinillos, cardones y lapachitos), o una zona costera en la que se destacan coronillos y juncos, señalan la convivencia de diferentes ecosistemas. Una variedad que encuentra correspondencia en la fauna existente: nutrias, carpinchos, lagartos, lagartijas, yararás, tortugas acuáticas y también más de 200 tipos de aves pueblan la isla.

Esa riqueza medioambiental atrajo a jóvenes como Facundo Baraldo Martínez, quien vivía en el microcentro porteño y desde hace 10 años trabaja en la isla. "Vivir entre la naturaleza más agreste es un idioma que pocos saben leer.

Acá hay una importante cantidad de flora y fauna para apreciar y conocer" dice este estudiante de la tecnicatura en producción vegetal orgánica, quien, de la década que lleva en la isla, viene dedicándole 5 años a su huerta agroecológica.

Baraldo Martínez eligió una zona remota de la isla –con todo lo remoto que puede ser un sitio en la escala pequeña de distancias que aquí se manejan- para su emprendimiento, donde ofrece frutas y verduras sustentables a los visitantes. Facundo tiene como objetivo a largo plazo ampliarlo para poder abastecer a toda la comunidad.

Por su parte, la guía local y experta en la elaboración de conservas y mermeladas Mabel Latorre tiene su lugar en el mundo en la Martín García, de donde proviene su familia. Mabel admite que fueron “su magia, su historia, su vegetación” las que hace 4 años la hicieron volver a la isla, en la que desarrolló este emprendimiento por el que, además de los encantos naturales, muchos turistas regresan.

Es que Mabel aprovecha los frutos de la tierra –pródigos aquí- para crear verdaderas delicias: mermeladas de tomate, higo y las combinaciones que permiten las diferentes estaciones. 

Una cita con la historia

Mabel no sólo sorprende con sus dulces y mermeladas: también, por su rol de guía turística ofrece datos jugosos que relacionan la isla con sucesos y curiosidades de la historia que se cifran por un lado en lo estrictamente estadístico y por otro en el orden de lo misterioso, aquello relacionado con la leyenda.

Personalidades como el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quién se acercó a la isla buscando un lugar lo suficientemente sosegado para enfrentar sus problemas de salud, le dan renombre a la isla.

Aunque los ribetes románticos que el autor de “Sonatina” le da al lugar se difuminan al recordar que en la antigua cárcel del territorio estuvieron detenidos cuatro presidentes argentinos: Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi.

Respecto de aquello que pertenece al “misterio”, Latorre se refiere a las tumbas del cementerio cuyas cruces se hallan inclinadas. Una de las teorías, según ella, es que allí están enterrados cadetes que murieron de fiebre amarilla. Un detalle que tendría poca relación con lo fidedigno, salvo porque en la isla, durante las epidemias de dicha enfermedad y del cólera, se levantaron lazaretos donde los enfermos llevaban adelante su aislamiento. Claro que, cierto o no, otorga al sitio connotaciones fantásticas que aportan un encanto adicional.

Para visitarla, ¿cómo llegar?

Quienes quieran conocer la isla, la empresa Sturla -IG: @sturla.viajes- ofrece la excursión de un día que incluye almuerzo y visita guiada.

Las salidas se realizan sábados, domingos y feriados a las 9 desde la Estación Fluvial de Tigre, para regresar al continente a las 19:15, aproximadamente. El trayecto fluvial tiene una duración de poco más de dos horas.

El recorrido por Martín García inicia a las 11:15 con una guiada por el antiguo penal militar, el museo histórico, el teatro Urquiza, el Centro Cívico, la Parroquia, la Panadería, el viejo Barrio Chino, la prisión y la casa de Rubén Darío.

A las 13 está programado el almuerzo. Luego los visitantes -a quienes se les requiere el pase libre covid- tienen tiempo libre para recorrer otros sitios turísticos hasta el momento de preembarque , a las 16:45.

La agenda turística y cultural de los 135 municipios se encuentra disponible en la APP ReCreo.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Consideradas las más extensas de la Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo. Se encuentran en la Patagonia Argentina, y son la excusa perfecta para quienes llegan a este balneario sureño en busca de algo más que playas bonitas.

Por El Planeta Urbano

Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.

Por El Planeta Urbano

Estos son algunos lugares del país para visitar con el nuevo clima que se avecina, realzando las maravillas naturales que posee nuestro país.

Por El Planeta Urbano

Inubicables en los mapas de superficie, estos destinos secretos despiertan fascinación, historias e incertidumbre. Un recorrido de norte a sur.

Por El Planeta Urbano

Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad en Argentina. Descubrí todo sobre este destino cada vez más elegido por el turismo local e internacional.

Por El Planeta Urbano

Sin bares, hoteles, ni multitudes, pero rodeados de un horizonte completamente extenso, te invitamos a recorrer estos maravillosos lugares donde la naturaleza es la verdadera y única protagonista.

Por El Planeta Urbano

Una alternativa perfecta para poner el cuerpo en reposo y recargarse de energía.

Por El Planeta Urbano

La urbe invita a sus turistas a recorrer la historia de sus edificios, así como también su gastronomía y la vida de campo.