Música para camaleones

 La banda sub-23 irrumpió en los circuitos independientes con pura mística heredada del rock vernáculo más tradicional. Una lírica de la nostalgia con el potente sonido de estos tiempos.

 

La escena artística independiente está llena de grandes proyectos, incluso, muchos que ya son realidad. Dominó, por caso, levanta la bandera de esta nueva generación de talentosos rockers que, influenciados por los inmensos Jeff Buckley, Radiohead, Spinetta y Serú Girán, revalidan su arte. Su joven líder, vocalista y primera guitarra, Jerónimo Romero, de 20 años, dice: “Dominó fue la primera banda donde sentí que podía dejar todo por la música. Tal vez eso sea lo que estoy haciendo ahora. La formamos con Federico Giordano (guitarra y coros, 19 años); Manu Dengis (piano y voz, 19); Gonzalo Moreno (bajo y coros, 22) y Nachito Benati (batería, 19). A pesar de tener perfiles muy disímiles, congeniamos bien en todo. Nuestra primera idea fue refugiarnos en un concepto musical en el que nos sintiéramos cómodos. Y como todo, tuvimos que tocar mucho hasta descubrir un lenguaje común”.

 

Después apareció la oportunidad de grabar en un estudio de Calafate y así surgió Domino, su primer trabajo discográfico. Fue una apuesta osada, pero ellos se repiten como un mantra: “Para lograr lo imposible hay que apretar bien las muelas e imaginarnos que podemos ser los mejores del mundo”.

 

Esa es la mística de Dominó, nombre que proviene de “dominar” – aclaran– y también del juego, porque el efecto dominó concuerda con la idea musical de la absoluta relación entre las partes y de cómo cada cambio o alteración puede repercutir en el resto. Quien escuche alguna de las canciones de su disco Domino, como la potente “Tanatofobia” o la displicente balada “Desde la memoria”, puede creer que está ante una perla inédita de alguna agrupación clave del efusivo y urticante rock nacional de los 70. En ellos, todo suena entre vintage y moderno. La lírica pasada, mixturada con el potente sonido de estos tiempos, entre esos polos fluctúan de la forma más precisa. “Nuestras letras son como monólogos internos, frases y líneas aleatorias que parecen fragmentadas y desconectadas, porque creemos que es así como funcionamos los jóvenes –petardea Jerónimo, siempre pragmático–. Lo que vuelve a traer incertidumbre es cómo tomará el público el próximo disco, si uno compone desde lo que siente. La pregunta es ‘¿cuánto de eso tiene algún sentido para alguien?’.”

 

Gastados todos los bares y pubs de Buenos Aires, Dominó supo también cautivar al teatro El Cubo y al Roxy. “Tocar en vivo es la tentación de caer en algo egocéntrico y estúpido. Nadie está libre de eso y por ende hay que vigilarse mucho. El momento antes de empezar el show, a pocos segundos de tirar el primer acorde, es hermoso: nos miramos, nos ponemos en sintonía y arrancamos. Los nervios y ansias hacen que todo se potencie más y la euforia sea enorme”, reflexiona la banda que está en su punto exacto: con el éxito de su primer trabajo y lista para pasar a lo que viene. 

 

El segundo capítulo de esta historia ya está por comenzar: “Tenemos una nueva idea del sonido –se entusiasman–. Musicalmente, el primer disco es un poco más violento y en cierta manera más infantil. Con este, llevamos un año y medio de trabajo a full, con climas totalmente diferentes y más comodidad entre los arreglos. Verá la luz en el verano y sabemos que estamos frente a algo grande. Lo vemos venir, lo sentimos cuando escuchamos cada uno de sus pasajes”.

  

 

  

 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La reconocida actriz de Hollywood compartió en sus redes sociales sus días de descanso junto a sus amigos.

Por Facundo Cancro
Sucedió en el marco de BAFWEEK y fue el puente para conocer un trío de colecciones muy interesantes a cargo de Agus Chueizer, Pr0testa y Helena Dakak.
Por El Planeta Urbano
Más de 400 productores, 90 cervecerías y todos los actores del sector se reunirán los días 15, 16 y 17 de septiembre en La Rural. Un encuentro matizado con la mejor gastronomía y la disputa de la competencia de la Copa Cervecera Internacional, entre otros atractivos imperdibles.
Por Mariana Merlo
De la niña que cantaba para un público imaginario y soñaba con salvar el planeta a la doctora en Ciencias Biológicas especializada en fisiología molecular de plantas y líder de una big band que reversiona clásicos del rock y el pop. Esta es la historia de una gran (doble) vocación con final abierto y presente perfecto.
Por Luis Corbacho
En este charla, la bartender y empresaria habla de sus comienzos en la coctelería, se refiere a su emprendedurismo nato y demuestra tener las cosas claras. Todo sin renunciar a la simpatía y a su costado fashionista.
Por El Planeta Urbano
Parte de una nueva generación que está conquistando los paladares más exigentes, conoció las cocinas de los rincones más lejanos del mundo y hoy es el referente de una tendencia que marcó la escena local: los platitos. Los secretos de un chef con estilo propio.
Por Laura Marajofsky
Los históricos mandatos de las industrias de la belleza y la moda, ahora amplificados por redes sociales como TikTok, introdujeron a las nuevas generaciones un antiguo miedo: el paso del tiempo. Qué hay detrás de este fenómeno que sueña con la juventud eterna y se esfuerza por evitar lo inevitable.
Por Laura Marajofsky
Con la industria tradicional en crisis, la mayor parte de los éxitos cinematográficos recientes -con el éxito descomunal de Barbie a la cabeza- y los tanques que se estrenarán en los próximos meses son adaptaciones y secuelas basadas en propiedad intelectual previa.