Australia-Nueva Zelanda 2023: 10 datos que tenés que saber sobre el Mundial de Fútbol Femenino que marcará la historia
A días del comienzo de la Copa del Mundo, estos son los diez datos que tenés que saber sobre la competencia de fútbol que marcará la historia. Premios sin precedentes, público récord y el apoyo de Lionel Messi a la celeste y blanca: una guía cortita y al pie para entender el fenómeno.
1- Premios históricos
Para esta nueva edición del Mundial femenino, la FIFA entregará 152 millones de dólares en premios, lo que equivale al triple de la edición de Francia 2019 y es 10 veces mayor a la de Canadá 2015. Pero además, cada una de las 736 jugadoras presentes en el evento recibirá 30 mil dólares sólo por disputar la fase de grupos. Este monto se irá incrementando a medida que avancen en la competencia (60 mil dólares para las que accedan a octavos de final, 90 mil para cuartos, 165 mil para quienes queden afuera del partido por el tercer puesto, 180 mil para las terceras, 195 mil para las finalistas y 270 mil para las campeonas) por lo que, en muchos casos, será mayor a lo que perciben de media durante una temporada.

2- Más equipos, y con caras nuevas
Por primera vez, participarán 32 seleccionados en la Copa del Mundo, confirmando así la tendencia de crecimiento de los últimos años. Vale recordar que en la primera edición oficial, realizada en China en 1991, compitieron 12 equipos; en Estados Unidos 1999 la cifra creció a 16; y en Canadá 2015 y Francia 2019 fueron 24 en total.
Esta expansión da lugar a que muchas selecciones hagan su debut mundialista: Haití, República de Irlanda, Marruecos, Panamá, Portugal, Zambia, Filipinas y Vietnam; con el detalle de que es la primera vez que estos tres últimos países clasifican a un mundial contemplando fútbol femenino y masculino.

3- El debut de un continente como sede
Si bien Oceanía ha sido sede de diversas competencias deportivas a lo largo de los años, será la primera vez que aloje un Mundial de Fútbol. En este caso, con dos países como anfitriones: Nueva Zelanda y Australia.
La final del 20 de agosto se disputará en Sidney, en el Estadio de Fútbol de Australia, que fue reconstruido especialmente para esta Copa y tiene capacidad para 83.500 espectadores. De los diez estadios que albergarán los partidos, este último es el de mayor aforo.

4- Récord de concurrencia
“Hemos superado los números vendidos para Francia 2019, lo que significa que Australia y Nueva Zelanda 2023 está camino a convertirse en la Copa Mundial Femenina de la FIFA con más asistencia en la historia”. La frase pertenece nada menos que a Gianni Infantino, presidente de la entidad que regula el fútbol, y lo cierto es que ya se vendieron más de un millón de entradas para esta edición. En concordancia, la cobertura y difusión que está recibiendo el evento también son extraordinarias.

5- Estados Unidos quiere hacer historia
La de Nueva Zelanda y Australia será la novena edición de la Copa del Mundo de Fútbol femenino. Hasta ahora, los campeonatos se los repartieron entre Estados Unidos (4), Alemania (2), China (1) y Noruega (1).
La particularidad del equipo de la megaestrella Alex Morgan es que viene de ser campeón de las últimas dos ediciones (Canadá 2015 y Francia 2019) e intentará convertirse en el primer país de la historia en ganar tres veces la Copa del Mundo de manera consecutiva. De hecho, es el máximo favorito. ¿Alguien podrá opacar este sueño? Suecia, Alemania e Inglaterra se posicionan como sus principales adversarios.

6- Un viejo conocido dice presente
El nombre de Hervé Renard seguramente resuene en la cabeza de la mayoría de los argentinos y argentinas. Es que el DT francés fue quien dirigió a Arabia Saudita durante el Mundial de Qatar 2022, siendo artífice de uno de los grandes batacazos de la Copa. De hecho, le cortó un invicto de 36 partidos al equipo de Scaloni que pudo ser histórico.
Lo cierto es que Renard también dirá presente en la Copa de Nueva Zelanda y Australia, en esta caso al frente de la selección francesa. Su anunció se hizo oficial a finales de marzo de este año y las expectativas del entrenador son altas: “Hay un grupo de calidad y todos juntos somos capaces de hacer grandes cosas”. Algo que ya demostró recientemente.

7- La estrella que va por la estrella
Marta es un nombre propio, con un peso específico dentro del fútbol femenino. Ganadora en seis oportunidades del premio a la jugadora del año, la brasileña es también la máxima goleadora en mundiales, con 17 tantos. Por ello, es considerada por muchos como la mejor jugadora de la historia.
En su sexta participación en la Copa Mundial (sí, seis, leíste bien), va por un anhelo que se le viene negando desde 2003: la ansiada estrella de campeona del mundo. Con el antecedente cercano de Lionel Messi en Qatar, Marta seguramente elegirá creer.

8- El apoyo (del) más grande
Hablando de La Pulga, en la previa al Mundial posó con la nueva camiseta alternativa de la selección argentina. Con semejante banca, el elenco de Germán Portanova buscará por primera vez en sus cuatro participaciones lograr una victoria y el pasaje a octavos de final.
Durante las ediciones anteriores que disputó (Estados Unidos 2003, China 2007 y Francia 2019) sólo cosechó un punto (3-3 vs. Escocia, en la última Copa). Vale recordar que antes de 1991 hubo mundiales femeninos pero no oficiales. De hecho, Argentina participó del recordado México 1971, y allí venció 4 a 1 a Inglaterra, nada menos que en el Estadio Azteca y ante más de 100 mil personas.

9- Correa, el amuleto
Hay una coincidencia en las participaciones oficiales de la selección argentina en la Copa del Mundo (que debuta el próximo lunes a las 3 de la mañana frente a Italia). Y esa coincidencia tiene nombre y apellido: Vanina Correa. La arquera (próxima a cumplir los 40) debutó con la celeste y blanca hace 20 años, el 9 de abril de 2003, en el torneo Sudamericano disputado en Salta. Durante su extensa trayectoria y tras haber participado de los mundiales de 2003 y 2007, decidió retirarse para cumplir su deseo de ser madre y se alejó del arco durante 6 años. Carlos Borello, ex DT de la selección, la convenció para que volviera al fútbol y así dijo presente en Francia 2019, de la misma manera que lo hará en esta edición.

10- De colección
Esta edición tan especial del Mundial de Fútbol femenino también podrá vivirse con la adrenalina que trae abrir paquetes y encontrar la figurita tan deseada: Panini lanzó el álbum oficial, que se compone de 80 páginas y casi 600 figuritas. Además, cuenta con una sección muy especial denominada Beyond Greatness, en la cual se destaca la historia de superación e inspiración de una jugadora de cada equipo.
También está disponible el álbum virtual, desde la página oficial de Panini. YPF se sumó a la fiebre mundialista y anunció el lanzamiento de una colección de pósters de cada una de las representantes de la selección argentina. Para todas las edades y todos los gustos.
