Así fue Pleamar, el festival de música electrónica, artes audiovisuales y sonoras que se celebró en Mar del Plata
Los pasados 7, 8 y 9 de octubre se celebró en el Museo Mar de Mar del Plata una nueva edición de Pleamar, un festival que une música electrónica y artes visuales y sonoras que propone una serie de experiencias en un "gran ecosistema de arte y tecnología "un diálogo abierto para pensar juntxs en nuevas perspectivas para la creación artística".
Live shows, performances y workshops fueron parte del festival que inauguró su primera edición con el impulso del Fondo Nacional de las Artes y que resulta una producción colaborativa entre La Siesta del Fauno Estudio/Laboratorio y Aldegani Estudio Taller, con el apoyo de Arturia, una empresa francesa dedicada a la producción e investigación de instrumentos electroacústicos.

La obras ganadoras de la convocatoria Pleamar 2022 se presentaron en una instalación sonora y lumínica desarrollada por Silencio Dispositivo Sonoro, en la que los curadores asociaron un conjunto de 8 pistas de cada cara del dispositivo.
Allí se presentaron, entre otras, obras sonoras como Hangar 6, de Javier Medialdea y Marcos Hofmarksrichter (Argentina), From dist to drone de Federico Pessoa (Brasil), Divisible Corpóreo de Rocío Cerón (México) y Drowned de Carol Reyes (Cuba).
Además, hubo experiencias como la de Iris Saladino con un live coding en vivo y performances visuales y sonoras a cargo del dúo integrado por Morita Vargas y Javier Bustos, la chilena Alisú, Luciana Aldegani y Fernando Molina, y los norteamericanos Testu Collective, el grupo interdisciplinario formado por Serena Stucke y Dan Tesene.

Festival Pleamar: experimentación y workshops
En esta edición los workshops se realizaron en Oulibloom, un nuevo espacio de arte y tecnología de la ciudad bonaerense, donde los asistentes pudieron explorar técnicas experimentales utilizando medios tecnológicos para su desarrollo. Allí, Alisú mostró cómo optimizar el uso de sintetizadores de la firma de la que es embajadora.
En ese sentido, mientras Ernesto Romeo dio una charla sobre la síntesis sonora y las infinitas posibilidades a partir de sistemas modulares y sintetizadores, Javier Bustos mostró cómo experimentar por medio del sonido con objetos de uso cotidiano e Iris Saladillo brindó un taller dirigido a vjs y artistas visuales, basada en la introducción al live coding (o código vivo), herramienta creada por la estadounidense Olivia Jack en Canadá.

Fotos: gentileza Pleamar