Así fue Pleamar, el festival de música electrónica, artes audiovisuales y sonoras que se celebró en Mar del Plata

El  fin de semana pasado se llevó a cabo una nueva edición del festival de arte, música y tecnología en el Museo Mar, donde confluyeron propuestas como las de Alisú (Chile) y el colectivo interdisciplinario Testu Collective (EEUU).

Los pasados 7, 8 y 9 de octubre se celebró en el Museo Mar de Mar del Plata una nueva edición de Pleamar, un festival que une música electrónica y artes visuales y sonoras que propone una serie de experiencias en un "gran ecosistema de arte y tecnología "un diálogo abierto para pensar juntxs en nuevas perspectivas para la creación artística".

Live shows, performances y workshops fueron parte del festival que inauguró su primera edición con el impulso del Fondo Nacional de las Artes y que resulta una producción colaborativa entre La Siesta del Fauno Estudio/Laboratorio y Aldegani Estudio Taller, con el apoyo de Arturia, una empresa francesa dedicada a la producción e investigación de instrumentos electroacústicos.

Fernando Molina en una live performance visual

La obras ganadoras de la convocatoria Pleamar 2022 se presentaron en una instalación sonora y lumínica desarrollada por Silencio Dispositivo Sonoro, en la que los curadores asociaron un conjunto de 8 pistas de cada cara del dispositivo.

Allí se presentaron, entre otras, obras sonoras como Hangar 6, de Javier Medialdea y Marcos Hofmarksrichter (Argentina), From dist to drone de Federico Pessoa (Brasil), Divisible Corpóreo de Rocío Cerón (México) y Drowned de Carol Reyes (Cuba).

Además, hubo experiencias como la de Iris Saladino con un live coding en vivo y performances visuales y sonoras a cargo del dúo integrado por Morita Vargas y Javier Bustos, la chilena Alisú, Luciana Aldegani y Fernando Molina, y los norteamericanos Testu Collective, el grupo interdisciplinario formado por Serena Stucke y Dan Tesene.

El grupo interdisciplinario norteamericano Testu Collective

Festival Pleamar: experimentación y workshops

En esta edición los workshops se realizaron en Oulibloom, un nuevo espacio de arte y tecnología de la ciudad bonaerense, donde los asistentes pudieron explorar técnicas experimentales utilizando medios tecnológicos para su desarrollo. Allí, Alisú mostró cómo optimizar el uso de sintetizadores de la firma de la que es embajadora.

En ese sentido, mientras Ernesto Romeo dio una charla sobre la síntesis sonora y las infinitas posibilidades a partir de sistemas modulares y sintetizadores, Javier Bustos mostró cómo experimentar por medio del sonido con objetos de uso cotidiano e Iris Saladillo brindó un taller dirigido a vjs y artistas visuales, basada en la introducción al live coding (o código vivo), herramienta creada por la estadounidense Olivia Jack en Canadá.

Museo Mar, la sede del festival Pleamar

Fotos: gentileza Pleamar

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La reconocida banda de rock se despidió de sus fanáticos a lo grande en un icónico concierto en el estadio Monumental.

Por El Planeta Urbano

Como en las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tendrá por primera vez su propia muestra lumínica e inmersiva. Este innovador proyecto transformará el Jardín Botánico Carlos Thays en un museo a cielo abierto. Las puerrtas se abrirán del 1 al 31 de julio, todos los días de 18:30 a 22h. 

Por El Planeta Urbano

El artista español anunció que se presentará en nuestro país a fin de año en el marco del lanzamiento de su nuevo álbum Greta Garbo.

Por El Planeta Urbano

El trapero y novio de Emilia Mernes dio una entrevista en la que decidió contar su experiencia con las drogas.

Por mercedesezquiaga
La muestra "El jardín de las delicias", un recorrido a través de las obras de la Colección SOLO reúne el trabajo de artistas internacionales que repensaron el tríptico más famoso de la historia.
Por El Planeta Urbano

El vocalista de “The Rolling Stones” se mostró en los estudios de grabación y sorprendió a sus fanáticos.

Por Emmanuel D'Amelio
El festejo es el 28 de mayo y muchos bares, hamburgueserías y restaurantes ofrecen promociones y menúes especiales. Una oportunidad para disfrutar de nuevas creaciones y volver a saborear los clásicos.
Por Gimena Bugallo

Una muestra que aúna el paraíso antes y después de una catástrofe; una orquesta de 75 músicos que le vuelve a dar vida a un clásico de Universal Pictures y un musical que repasa las canciones e himnos musicales de los 70, 80 y 90, que van desde Queen, Eurythmics y Alphaville hasta The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan y Nirvana.