La sociedad de la nieve: el film que vuelve sobre la 'tragedia de los Andes', a 50 años del accidente

El director catalán Juan Antonio Bayona está rodando una película sobre los hechos que sacudieron a la opinión pública en 1972, cuando se estrelló un avión en los Andes que transportaba al equipo de rugby Old Christians Club de Montevideo.

A meses de que se cumplan 50 años de la llamada “Tragedia de los Andes”, el director catalán Juan Antonio Bayona está filmando para Netflix “La sociedad de la nieve”, una película que narra aquellos hechos que sacudieron a la opinión pública mundial en octubre de 1972. En el accidente, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya cayó en un glaciar en medio de la Cordillera de los Andes, con 45 personas a bordo, entre pasajeros y tripulantes, de los cuales sólo sobrevivieron 16 después de pasar 72 días perdidos.

El recordado hecho ya fue llevado al cine en dos oportunidades. El primer film, “Supervivientes de los Andes” (1976), de origen mexicano, se basó en el libro “Survive!”, de Clay Blair Jr., mientras que “Alive!” (1993), de Frank Marshall, tomó como referencia el mega best seller “¡Viven!”, de Piers Paul Read. “La sociedad de la nieve”, por su parte, está basado en el libro homónimo publicado en 2008 por el periodista uruguayo Pablo Vierci.

En todos se narra las vicisitudes que involucraron a los miembros del equipo de rugby Old Christians Club, de Montevideo, quienes viajaban junto a algunos familiares y amigos rumbo a Santiago de Chile para disputar un partido contra un equipo inglés.

El resto es historia universalmente conocida: por un mal cálculo del piloto el avión cayó en la Cordillera, y al cabo de una semana, cuando los sobrevivientes habían agotado todas las reservas de comida, tomaron la decisión de practicar antropofagia con los cuerpos de algunos de los fallecidos.

La increíble historia aportó para la posteridad varios nombres, todos ellos miembros del Old Christian: Carlos Páez Rodríguez, hijo del pintor Carlos Páez Vilaró, Eduardo Strauch, Gustavo Zerbino, Pedro Algorta, aunque los más reconocidos son Fernando “Nando” Parrado y Roberto Canessa.

Ellos fueron líderes durante el periodo en el que el grupo estuvo perdido, actuando con una templanza y madurez llamativas en veinteañeros tempranos, y quienes llevaron adelante la expedición que finalmente logró el descubrimiento y posterior rescate de los demás sobrevivientes.

En rodaje, con argentino incluido

Bayona, que se mueve entre España y Hollywood, es conocido por películas como “El orfanato”, “Un monstruo viene a verme”, “Jurassic World: El reino caído” y “Lo imposible”. Precisamente cuando preparaba este film se interiorizó sobre catástrofes y casos de supervivencia. Así llegó a sus manos el libro de Pablo Vierci.

La etapa principal de rodaje de “La sociedad…” concluyó el 29 de abril en Sierra Nevada, Granada, después de casi cinco meses. El realizador barcelonés llevó allí un equipo de casi 300 personas y desplegó un enorme dispositivo técnico y humano, que debió enfrentar las inclemencias del tiempo, repartidas entre temporales de viento y nevadas profusas.

Él y sus colaboradores levantaron un set de filmación en una de las naves de la estación de esquí que allí se halla, donde entre nieve verdadera y nieve artificial colocaron una de las tres réplicas a tamaño real del avión siniestrado que han construido para la película.

Junto a Bayona en la unidad principal trabaja el cineasta y guionista mendocino Alejandro Fadel, colaborador en el guion de varias películas de Pablo Trapero y director de "Muere monstruo muere" (2018). "A mí me gusta Bresson y a él Spielberg", se diferenció de Bayona en las preferencias cinematográficas Fadel en declaraciones a la agencia EFE, aunque aclaró que admira del catalán "su sentido de la emoción y la conexión directa que logra con el espectador".

También es de la partida el noruego Eivind Holmboe, experto en rodajes de montaña, quien explicó que su trabajo consiste en rodar los planos más complicados con dobles en los lugares más extremos, y asesorar en todo lo que tiene que ver con filmar en ese lugar inhóspito y muchas veces hostil.

Otro de los colaboradores de Bayona es Félix Bergés, supervisor de efectos especiales, a quien acompaña Laura Pedro, primera mujer en ganar un Goya en el rubro, en 2019. Ambos puntualizan a EFE que el trabajo llevado adelante para esta película busca la mayor cercanía posible del espectador con la zona donde ocurrió el accidente y que fue escenario de la vida de los sobrevivientes durante 72 jornadas. "Una de las claves en la película es que el espectador tenga la sensación 100% de estar ahí", sintetizó Bergés.

Belén Atienza y Sandra Hermida, por su parte, productoras de Bayona desde "El orfanato", han sabido transmitir el mismo espíritu de equipo que en rodajes anteriores. Consultadas por EFE, ninguna de las dos quiso precisar el presupuesto de "La sociedad de la nieve", pero aseguran que es "algo mayor" que “Lo imposible”, que costó unos 31 millones de dólares. Y agregaron que esta producción en algunos aspectos es más compleja que la de aquel film, con más de 40 actores y tres unidades rodando simultáneamente.

Alto y estremecedor

En Sierra Nevada fueron varios los desafíos, aunque uno clave estuvo en filmar las escenas con el avión despedazado en el blanco de la nieve. Alain Bainé, diseñador de producción en "Lo imposible", explicó lo complejo que fue colocar la nave de 7 mil kilos de peso y 30 metros de largo a 3 mil metros de altura. "Se subió en dos trozos sobre un trineo metálico de 2 mil kilos más pero que nos permitió arrastrarlo".

También en el rubro maquillaje la película mostrará estándares importantes. A cargo de Montse Ribé y David Martí, del estudio DDT SFX de Barcelona, y ganadores de Oscar por "El laberinto del Fauno”, construyeron cadáveres con silicona y pelo real. Cada uno de ellos les llevó un mes y medio de trabajo y tuvieron que recrear unos 15. Cabe recordar que de los 45 ocupantes del avión murieron 29.

Ya concluido el rodaje en Sierra Nevada, Bayona y parte de su equipo viajarán a Uruguay y a Chile para terminar en julio en Madrid, donde filmarán en estudio la escena del accidente. Un dato que estremece es que Bayona y su equipo también rodaron en el mismísimo Valle de las Lágrimas, locación real donde sucedió la historia.

En un comunicado distribuido por Netflix, el director declaró: "Más de diez años después de haber leído “La sociedad de la nieve”, mi fascinación por la novela permanece intacta y estoy feliz de afrontar el reto que tengo por delante: contar uno de los acontecimientos más recordados del siglo XX, con toda la complejidad que implica un relato que da tanta relevancia a los supervivientes como a aquellos que jamás regresaron de la montaña".

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Desde la organización del festival dieron a conocer cómo estarán distribuidos los artistas a lo largo de las tres jornadas.

Por El Planeta Urbano

La reconocida influencer y empresaria comienza una nueva faceta como actriz y lo hará junto a la plataforma de streaming.

Por El Planeta Urbano

La reconocida cantante estadounidense decidió invertir su dinero en una espacio vegano y sorprendió a todos con el nombre que le pondrá.

Por El Planeta Urbano

La segunda edición del Primavera Sound tuvo anoche un cierre de lujo en el porteño Parque Sarmiento, con una recorrida por lo más encumbrado del brit-pop, el synthpop y el dance, y el rock alternativo.

Por El Planeta Urbano

Los responsables de llevar a la artista a Río de Janeiro se refirieron a los incidentes que sufrió el público el viernes 17 de noviembre.

Por El Planeta Urbano

La cantante argentina se mostró en las redes sociales con un nuevo color de pelo y sorprendió a sus seguidores.

Por El Planeta Urbano

Los amigos y colegas se encuentran atravesando el duelo y decidieron hacerlo juntos.

Por El Planeta Urbano

El cantante puertorriqueño decidió retirarse de la industria de la música a lo grande y en su país.