Día Mundial de la Pasta: el plato que nació en Italia pero se hizo universal

Al dente o bien cocida, con salsa o aceite, con mucho o poco queso rallado. Hay tantas maneras de comerla como variedades existen. En su Día Mundial, un repaso por el pasado y el presente de una preparación emblemática.


El 25 de octubre de 1995 se celebró el Congreso Mundial de la Pasta en Roma (¿dónde si no?) y quedó marcado en el calendario para la posteridad. La idea fue de fabricantes de pasta de varios países y a 26 años de sucedido casi no necesita explicación: pocos platos son tan emblemáticos y característicos de un país (Italia) y a la vez se han hecho universales a fuerza de ser consumidos a diario en cientos de millones de restaurantes y hogares. Un misterio que se amplía al conocer sus componentes: harina, agua, huevos, aceite, sal. Así de simple.

La pasta se consolidó en el siglo XX como ingrediente principal de la cocina italiana, pero sus orígenes datan de muchos siglos antes. Sobran teorías como tipos de pastas hay. Durante mucho tiempo se aseguró que fue Marco Polo, el viajero veneciano, quien la introdujo en Italia después de su travesía en China a mediados del siglo XIII.

Pero así como está claro que los chinos comían fideos miles de años antes que los italianos, no lo está tanto que el famoso mercader haya sido quien los llevó a la Península. Es más, ni siquiera está absolutamente documentado que hiciese las travesías que relata en su célebre Los viajes de Marco Polo. Claro que eso es, justamente, harina de otro costal.

Penne, una de las pocas formas de pasta cuya fecha y lugar de nacimiento se conoce: 1865, en San Martino d'Albaro (Génova). ¿Su creador? Giovanni Battista Capurro.

El camino que la pasta hizo hasta nuestros días y a lo largo de cientos y cientos de años está jalonado por un sinfín de datos provenientes de numerosas investigaciones. Algunas hablan de antiguas civilizaciones etruscas que fabricaban pasta moliendo cereales y granos; otras aseguran que cuando los griegos fundaron Nápoles adoptaron un plato hecho por los nativos, compuesto por harina de cebada y agua, que luego secaban al sol.

Están también las que se van aún más atrás en el tiempo y refieren a los romanos, que supuestamente desarrollaron instrumentos, herramientas y procedimientos para fabricar la pasta para la lasaña a la que era afecto Cicerón. En la concurrencia de esta última preparación coinciden varios: es tan nombrada que puede aparecer tanto en un códice del siglo XIII –a resguardo en la Universidad de Bolonia– como en el archiconocido y aún más lejano en el tiempo Del arte culinario, de Apicio, acaso el primer libro de gastronomía de la historia.

Detengamos un poco la máquina del tiempo –ya la volveremos a poner en marcha– y vayamos a lo práctico. Hay cuatro tipos de pasta: rellena, artesanal, seca y laminada. Y cuatro pasos básicos a cumplir cuando de hacerla en casa se trata: amasado, descanso, estirado y cocción. De ahí en adelante todo va en gusto del comensal: el tipo de salsa que elija para acompañarla, el punto de cocción, la saciedad medida en el volumen de comida con que llene el plato, la cantidad de queso rallado con que lo corone.

De acuerdo con la Enciclopedia de la Alimentación y la Cultura, de Katz, en la antigüedad los italianos comían la pasta con manteca, queso, azúcar, canela y otras especias.

Volviendo a los datos curiosos, existe una primera referencia clara que se tiene de pasta seca. Está en un libro escrito en 1154 por Muhammad Al-Idrisi, el geógrafo de la corte árabe del rey normando de Sicilia, Roger II, quien describió una pasta que encontró en Sicilia, hecha de harina y con forma de cuerda larga.

En el listado de pistas también se puede agregar que, si bien fue cambiando de nombre, el genérico “lasaña” dominó la denominación general de “pasta”. Hoy las variedades se nombran como si fueran de la familia: spaghetti, vermicelli, fusilli, farfalle, mostachol, capeletti, canelones y tantos más.

¿El origen de cada uno?, incomprobable: un anárquico random ubica macarrones en el año 1279 o en el mismísimo Decamerón (Bocaccio, 1351), ravioles en el siglo XIV y algo similar a los fideos (se habla de “masa hervida”) en el Talmud de Jerusalén (siglo V). Una cosa es cierta: en 1740, en Venecia, se otorgó a Paolo Adami la licencia para abrir la primera fábrica de pastas. Una puerta abierta por la que salió para conquistar el futuro. Y el mundo.

Italia, el país de la pasta

En la región norte (más fría) se utilizan ingredientes como la manteca, la crema y las salsas a base de carne. En las formas domina la pasta del tipo plano o rellena (lasagna, tortellini, ravioli).

La región de la Emilia Romagna es la patria del queso parmesano (oriundo, claro, de Parma), acaso el ingrediente más inseparable de las pastas en Italia.

La provincia de Rieti, región del Lacio, alberga la pequeña ciudad de Amatrice. Allí, afines del siglo XVIII nació la contundente salsa Amatriciana, acompañante clásica de los spaghetti en Roma.

En el sur mandan el aceite de oliva y el tomate. La pasta más consumida es la que tiene forma de cilindro, ya sea corto o largo (macarrones, spaghetti).

Artículos Relacionados>

Por Malena Figueroa

Luego de tres años de espera, el viernes 31 de marzo se estrena la secuela del film. Desde El Planeta Urbano, te contamos cómo se pensó y se realizó la campaña publicitaria, con un guiño al logro obtenido de la Selección argentina de fútbol en Qatar 2022.

Por El Planeta Urbano

La banda de rock británica-australiana se presentará luego de siete años sin estar cerca de sus fanáticos. Allí se los podrá ver junto a sus colegas del mismo género musical.

Por El Planeta Urbano

El cantante y referente de la nueva escena musical argentina acaba de subir a su canal oficial de YouTube 8 canciones del recital que realizó en octubre de 2022, en el estadio de Argentinos Juniors. ¡Dale play!

Por El Planeta Urbano

Luego del lanzamiento de su última versión, diferentes expertos y referentes del mundo tech hicieron un llamado para hacer una pausa en la investigación sobre esta tecnología, advirtiendo que puede traer "grandes riesgos para la humanidad".

Por El Planeta Urbano

El actor de Hollywood dio una entrevista y contó cómo son sus días en Inglaterra. Además, se encuentra alejado de las cámaras y se refugia en la música.

Por El Planeta Urbano

La cantante británica informó que dará más conciertos en Las Vegas y hará una grabación de lo que significa para ella presentarse allí todos los fines de semana hasta el mes de noviembre.

Por El Planeta Urbano

Luego de varios meses de espera, la ficción vuelve a la plataforma de streaming con el cierre de una historia atrapante y se conocerá el final de cada uno de los personajes.