Día Internacional del Chocolate: el manjar tiene quien lo celebre

Descubierto hace más de 4.000 años, el ancestral alimento posee representantes en la Argentina que lo honran en tabletas y bombones, con la creatividad, el espíritu artesanal y un respeto absoluto por la materia prima como premisas.

Cada 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, una fecha elegida en honor al nacimiento del escritor Roald Dahl, autor del libro "Charlie y la Fábrica de Chocolate". De esta manera, la fecha se convirtió en una excusa perfecta para festejarlo.

A nivel local, además de ser uno de los productos favoritos de los argentinos –cada uno de nosotros consume alrededor de 2 kilos por año, una cifra similar a la del resto de los países de Latinoamérica–, se trata de una categoría que está creciendo y en constante evolución impulsada, sobre todo, por la curiosidad de los consumidores.

UN POCO DE HISTORIA

Según el sitio web Daysoftheyear.com, "las plantas de chocolate probablemente han existido en la tierra desde los albores de la historia. Pero no fue hasta hace unos 4.000 años que el pueblo olmeca de Mesoamérica (actual México) comenzó a convertir los granos de cacao en una bebida. En aquella época, beber chocolate era un manjar bastante raro y especial que se utilizaba tanto en rituales culturales como con fines medicinales"

"Cuando los aztecas y los mayas se involucraron años más tarde, los granos de cacao finalmente se cultivaron y se utilizaron como moneda de cambio. Los mayas incluso se referían al chocolate como una 'bebida de los dioses', y los aztecas lo consideraban una forma importante de prepararse para la guerra, además de usarlo como afrodisíaco"

"Alrededor del siglo XVI, el chocolate llegó a Europa, aunque los españoles lo mantuvieron en secreto durante bastante tiempo. Con el tiempo, comenzaron a aparecer 'casas de chocolate' (algo así como pubs pero de chocolate) en Gran Bretaña y la tendencia se extendió por Europa"

"La invención de la prensa de chocolate influyó en la elaboración del chocolate e hizo más factible la posibilidad de elaborar chocolates sólidos. Además, el proceso holandés para elaborar cacao en polvo permitió que el chocolate fuera más accesible para más personas, además de los ricos y la realeza"

"A mediados y finales del siglo XIX, las empresas chocolateras comenzaron a fabricar barras de chocolate en Europa. Se fundaron las empresas Nestlé, J.S. Fry and Sons y Lindt y posteriormente surgieron otras como Hershey's, Cadbury, Mars y más"

"A medida que los procesos de elaboración del chocolate se han perfeccionado a lo largo de los años y el acceso al azúcar y otros ingredientes se ha vuelto más fácil, el chocolate se ha convertido en parte de la vida cotidiana de muchas personas".

CACAO PURO

En nuestro país existen empresas que trabajan el chocolate con excelencia, siendo la Argentina un territorio cuyas condiciones no permiten el cultivo del cacao. No es excusa: protagonistas de la evolución que el producto experimenta en todo el mundo, llevan años comercializando creaciones que responden a los más altos estándares estéticos, con el espíritu artesanal como guía y un respeto absoluto por la materia prima.

Es el caso de Purocacao, el proyecto del Chocolatier Rodrigo Bauni, cuyos productos son elaborados con una exclusiva selección de cacaos orgánicos o agroecológicos de origen 100% americano, como Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia y Brasil. Se consiguen en la tienda online de la marca o en el Atelier, ubicado en Monroe 3835, Coghlan.

¿Sus fuertes para la celebración de este año? las tabletas (100 gramos elaborados con cacaos de origen americano), el Cofret Clásico Argento (una selección de bombones rellenos con dulce de leche, con coco, pistacho, maní tostado y salado) y la extraordinaria línea Purobebidas, bombones de chocolate blanco, con leche, y cacao 70% rellenos con ganache de cognac, fernet, gin, Christallino (destilado de pera), whisky single malt, scotch whisky, whisky irish y pastis. 

RADIOGRAFíA DEL MERCADO

Bauni no solo es un maestro chocolatero, también es preciso al dar algunas claves de un mercado en constante movimiento. “Si bien hay propuestas tradicionales que están siempre vigentes, como los bombones rellenos de dulce de leche o con frutos secos, notamos que los consumidores están buscando combinaciones que sorprendan, más innovadoras y que abran aún más el juego”, afirma el chocolatier.

“En la Argentina -prosigue- así como en muchos otros países del mundo, el principal chocolate de consumo es con leche. Y si nos referimos a tabletas de chocolate, se consumen mayormente con leche, maní y almendras. En cambio, en Europa, prefieren los chocolates sin leche, semi amargos”.

Pero Bauni explica que, desatendiendo un poco esa tendencia llamémosla clásica, hoy los bombones y tabletas con un mayor porcentaje de cacao seducen cada vez más a los argentinos. “Así como sucede con los panes de masa madre o la cafetería de especialidad, lo mismo se da con el cacao: el público se va educando y busca una sintonía más fina, consumir productos de mejor calidad y lo más cercano a la pureza total de ese producto”, cierra.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Con los fuegos a cargo del chef Darío Giorgieff, este flamante restaurante despliega en su carta desayunos, almuerzos, meriendas, aperitivos y cenas, inspirados en las últimas tendencias gastronómicas.
Por El Planeta Urbano
El restaurante ubicado en la reserva El Trébol, en el Circuito Chico de la localidad rionegrina, fue elegido por el jurado conformado por Mauro Colagreco, Manoella "Manu" Buffara, Pablo Rivero y Martín Molteni.
Por El Planeta Urbano
La cita será el sábado 16 y domingo 17 de septiembre en la plazoleta frente a la Embajada de Francia en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. Acompaña una atractiva programación cultural.
Por El Planeta Urbano
Con acciones en bares y parte de las ventas destinadas a entidades benéficas, el evento anual se llevará a cabo del 18 al 24 de septiembre. Una celebración del trago más vendido en todo el mundo.
Por El Planeta Urbano
Más de 400 productores, 90 cervecerías y todos los actores del sector se reunirán los días 15, 16 y 17 de septiembre en La Rural. Un encuentro matizado con la mejor gastronomía y la disputa de la competencia de la Copa Cervecera Internacional, entre otros atractivos imperdibles.
Por El Planeta Urbano
Estos spots de la ciudad de Buenos Aires ofrecen platos variados de ambos productos, tratados con el cuidado que necesitan. Preparaciones clásicas y de autor que respetan su sabor y sus propiedades.
Por El Planeta Urbano
Sucedió en Madre Rojas, la parrilla especializada en la raza vacuna nacida en Japón. Fue el primero de los varios eventos que se realizarán a lo largo de 2023 y 2024 en el país y otras ciudades del mundo.