Sabores que unen: cómo fue la edición 2023 del gran evento gastro de la Patagonia

La 15ª edición del encuentro realizado en Villa La Angostura fue un suceso gracias a la presencia de chefs locales, nacionales e internacionales, con destacada presencia de Álvaro Clavijo, mejor chef de Colombia y #5 del 50 Best Latinoamérica.

Producido por Kullhaus, el evento transformó entre el 11 y el 13 de agosto la fisonomía habitual tanto de Cerro Bayo como de Villa La Angostura y sus restaurantes más importantes. Ocho de los chefs más importantes del país compartieron cocina y experiencias con su colega colombiano, al que se sumaron también productores y productos locales, además de la visita de reconocidos cocineros de Bariloche, como Ánima y Lupino.

Fueron días de comunión y de compartir lo mejor de cada uno. Comenzó el viernes 11 por la noche en el restaurante La Delfina, con la maestría de Gonzalo Aramburu y el anfitrión, Federico De Castro. Entre los prentes, disfrutaron de sus platos Brenda Gandini, Salvador Mazzocchi de Salva la cocina y Valentina Salezzi.

El sábado por la noche fue el momento de Álvaro Clavijo y el host Jony Palavecino en el restaurante de AKOL Barrio Nautico; la gran sorpresa, además de los platos en sí, fueron los productos que el chef colombiano había traído de su tierra natal especialmente para la ocasión. Agustín Neglia y Andrea Heller de Food in BA, registraron cada momento.

Jony Palavecino y Álvaro Clavijo.

El domingo comenzó muy temprano. Pese a las inclemencias del tiempo había que tener todo listo para el almuerzo principal del ciclo. Allí, Germán Martitegui y Matías Aldasoro (chef deRosell Boher Lodge), junto al chef host Mauro Carabajal del refugio 1500 en las alturas de Cerro Bayo, sorprendieron a todos los presentes con un ragout de cordero con espuma, papa y trufas, preparado íntegramente con leña.

Pedro Bargero en acción.

Los productores locales se acercaron a compartir sus productos (ahumados regionales, panes, hongos, dulces y chocolates, entre otros), cumpliendo con la misión de Sabores que unen de acercar grandes chefs a productores y productos locales.

La noche de cierre transcurrió en el Correntoso Lake & River Hotel, donde el multipremiado Pedro Bargero compartió los fuegos con Lucas Dabrowski. Como en cada encuentro, los platos fueron maridados con vinos y espumantes de la bodega Rosell Boher.

Agradecida por la inmensa convocatoria, su creadora y Directora de KULLHAUS, Marcela López Ghitta, reafirmó: “La cocina genera encuentros, brinda un espacio para compartir ideas yaprender sobre los productos de cada lugar. Sabores que unen es un disfrute conexperiencias memorables alrededor de la gastronomía Argentina”.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
El Campo Argentino de Polo espera reunir a más de 10 mil jóvenes en el primer After Polo del año. Será este sábado 30 de septiembre a partir de las 19.
Por El Planeta Urbano

Surgido como un negocio familiar, Fifí Almacén es el reflejo de quienes lo hacen. Comandado por Luciano Combi, el restaurante está formado por un equipo de jóvenes que no solo cree en lo que hace, sino que lo vive cada día; algo que se nota al conectar con el plato.

Por El Planeta Urbano
Con los fuegos a cargo del chef Darío Giorgieff, este flamante restaurante despliega en su carta desayunos, almuerzos, meriendas, aperitivos y cenas, inspirados en las últimas tendencias gastronómicas.
Por El Planeta Urbano
El restaurante ubicado en la reserva El Trébol, en el Circuito Chico de la localidad rionegrina, fue elegido por el jurado conformado por Mauro Colagreco, Manoella "Manu" Buffara, Pablo Rivero y Martín Molteni.
Por El Planeta Urbano
La cita será el sábado 16 y domingo 17 de septiembre en la plazoleta frente a la Embajada de Francia en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. Acompaña una atractiva programación cultural.
Por El Planeta Urbano
Con acciones en bares y parte de las ventas destinadas a entidades benéficas, el evento anual se llevará a cabo del 18 al 24 de septiembre. Una celebración del trago más vendido en todo el mundo.
Por El Planeta Urbano

Descubierto hace más de 4.000 años, el ancestral alimento posee representantes en la Argentina que lo honran en tabletas y bombones, con la creatividad, el espíritu artesanal y un respeto absoluto por la materia prima como premisas.