Cómo destacar en el competitivo mundo de la arquitectura: las claves según Belén March
La formación profesional de esta joven arquitecta no fue simplemente una etapa de aprendizaje teórico, sino una inmersión total en el mundo de la construcción y el diseño. Desde el plano inicial hasta el último trámite de habilitación, Belén March se involucra en cada fase de todos sus proyectos hasta hacer realidad eso que alguna vez imaginó.
A su vez, ha sido parte de varios concursos y premios, y en 2019 se alzó con el primer puesto en el concurso internacional para formar parte del “JPGBook”, donde participó con una serie de fotografías de arquitectura, y ha formado parte del premio Arquisur “Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur” mediante la propuesta de un edificio destinado a ser sede de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
-Entre tus proyectos se destacan viviendas sociales de alta densidad, diseños urbanísticos, master planes, hoteles y centros deportivos. ¿Cuál considerás que es tu obra más significativa?
-La ciudad de La Plata ha sido la gran anfitriona de mis obras más significativas. Junto al estudio de Arquitectura CGS desarrollamos el “Edificio 7” en La Plata, con sus 2,440 metros cuadrados de innovación arquitectónica, que hoy es considerado un hito en la ciudad. El proyecto fue completado en diciembre de 2021, y es un edificio de 13 niveles que alberga a aproximadamente doscientos cuarenta residentes. Cada detalle, desde el diseño hasta los acabados, combina funcionalidad y estilo para brindar una experiencia de vida única. Pero lo que realmente distingue al Edificio 7 son sus impresionantes vistas panorámicas que cambian con el paso del día. Más que un edificio, este espacio se ha convertido en un verdadero hogar que redefine la vida en comunidad.
Por otro lado, formé parte del desarrollo del Edificio “Terrazas” ubicado entre las avenidas 25 y 50 en La Plata, que consta de 1,600 metros cuadrados de innovación arquitectónica y 8 niveles. Este es un proyecto residencial Premium, donde su ubicación privilegiada inspiró un diseño que fusiona la sofisticación con la naturaleza. Este enclave ofrece un estilo de vida urbano incomparable, con vistas panorámicas a uno de los pulmones más grandes de la ciudad, el parque San Martín, y un diseño que fusiona lujo y modernidad.

-¿Cómo logras darle visibilidad a tus proyectos?
-Trabaje un tiempo como community manager, este rol trascendió mis expectativas: en ese momento descubrí que tengo la habilidad para crear contenido en redes sociales y esto me permitió presentar proyectos a clientes resultando en un impresionante aumento en las ventas. Creo que la comunicación efectiva es esencial para darle identidad a mis obras.
-¿Cuándo y cómo surgió la idea de incluir la perspectiva sanitaria en tu carrera?
-Mi trayectoria tomó un giro significativo cuando me convertí en parte integral de Laboratorios Bagó, una destacada multinacional argentina en la industria químico-farmacéutica, reconocida por su alcance global y dedicación a servicios sanitarios excepcionales. Desde que ingresé, soy parte de la elaboración de propuestas, presentaciones e interacciones con clientes, fortaleciendo nuestras iniciativas de desarrollo empresarial. Tuve la oportunidad de participar en proyectos como la reconstrucción del sector farmacológico y el proyecto de Síntesis Fina.
La especialidad de Belén radica en el diseño y el pensamiento estratégico, pero su destreza se extiende más allá de estas ramas, abarcando habilidades esenciales en la industria de la arquitectura sanitaria. Una familiaridad con equipos especializados y un compromiso con el cumplimiento normativo subrayan su capacidad para destacar en este ámbito. Un entendimiento íntimo de códigos, estándares y regulaciones sanitarias asegura que sus diseños no solo cumplan con requisitos legales, sino que también prioricen la seguridad. Allí radica, quizás, la clave de su éxito.