Adiós a Chico Novarro: 10 grandes versiones de sus mejores temas
La noticia llegó el viernes cerca del mediodía, comunicada en redes sociales por su hijo, el también artista Pablo Novak: Chico Novarro (nacido Bernardo Mitnik el 4 de septiembre de 1934, en Santa Fe), el gran cantante y compositor, autor de “Algo contigo” y “Arráncame la vida” entre más de 750 temas, falleció en la madrugada, a semanas de cumplir 89 años.
Las primeras armas en la música de “Micky” (la mala pronunciación de su apellido derivó en el apodo con el que fue conocido toda su vida) fueron como baterista de jazz, mostrando desde muy joven un gran talento para el género. Luego, tras viajar y trabajar en distintos países de Latinoamérica, ampliaría sus intereses a los sonidos tropicales.
Cuando en 1963 el ecuatoriano Ricardo Mejía Godoy, directivo de la RCA Víctor y creador de "El Club del Clan", lo sumó al programa que marcaría el debut de jóvenes artistas como Palito Ortega, Violeta Rivas, Raúl Lavié y Johnny Tedesco, entre otros, Novarro mostró su versatilidad como compositor al firmar temas para la mayoría de los integrantes del grupo, además de sus propios éxitos: “El camaleón”, “El orangután” o “El sombrero de paja”.
El ciclo, en su representación de la llamada “Nueva Ola”, signicaría un cambio de paradigma en los gustos de la juventud, transformándose en un boom. En paralelo, y subido a su enorme capacidad para decodificar los secretos de los géneros populares, Novarro comenzó a componer boleros en el estilo de los grandes creadores, pero siguiendo su propia impronta.
DECODIFICANDO GÉNEROS
Así, de admirador pasó a admirado. “Dios en tus ojos”, su primer bolero, llegó a oídos de Tito Rodríguez, que lo grabó en 1965. El cantante portorriqueño registraría luego otros 15 temas de Novarro. Fue solo el comienzo: con la llegada de los –demás- grandes títulos (“Algo contigo”, “Debut y despedida”, “Cómo”, “El último acto”, “Amnesia”, “Cuenta conmigo”, “Quién puede juzgarte”, “La palabra fin”), el bolero ganó para siempre uno de sus más grandes cultores, al que cantaron los intérpretes fundamentales del género.
También el tango fue terreno fértil para su pluma, y aunque no superan las dos decenas de composiciones, lograron, desde una mirada fresca y nueva, basada en el apunte barrial y una gran capacidad para medirle el pulso a una Buenos Aires (la de los 70) muy distinta a la retratada dos y tres décadas antes por los poetas mayores del género. “Cordón”, “Nuestro balance”, “Un sábado más”, “Sueño de cupé”, “El último round”, entre otros, son joyas de la música ciudadana del último siglo.
La trayectoria de Chico Novarro comprende muchísimas aristas más. Fue actor, presentador, artista de music-hall, empresario teatral y hasta dueño de una juguetería cuando, allá por los 80, entró a flaquear el trabajo en el mundo del espectáculo. En los 90, volvió a los primeros planos con un espectáculo que cosechó muy buenas críticas y se volvió un suceso de público: “Arráncame la vida”, acompañado por Andrea Tenuta. La segunda encarnación del proyecto, junto a Silvana Di Lorenzo, también sería exitosa. Fue justicia: el espectáculo ponía de relieve en toda su dimensión su estatura de autor, compositor e intérprete.
Aquí, El Planeta Urbano lo homenajea con 10 de sus grandes composiciones en la voz y el estilo de otros artistas.
10. "Dios en tus ojos" - Tito Rodriguez
El bolerista portorriqueño fue el primero de los grandes intérpretes que grabaron temas de Chico. Con el tiempo, registraría otras 15 canciones del santafecino. Llegaron a ser amigos y, según contaba Novarro, esta versión le abrió las puertas de su talento a otros intérpretes que buscaron sus temas: Olga Guillot, Marco Antonio Muñíz, Carlos Lico.
9. "Carta de un león a otro" - Juan Carlos Baglietto
Cuando el tercer disco del artista rosarino (llamado simplemente "Baglietto", de 1983) llegó a manos de sus fans, sorprendió que en la lista de temas hubiese uno de Chico Novarro. Pero fue escucharlo y disipar toda duda. “Si tengo que contar cómo se me ocurrió, no sé. Supongo que pensé en la tristeza y la soledad del animal, y también un poco en la libertad que nos faltaba en ésa época”, contó alguna vez el autor.
8. "Balada del alba" - Roberto "Caracol" Paviotti
El extraordinario Roberto "Caracol" Paviotti (1950-2015) cantó como pocos este tema, del que Novarro estaba orgulloso. La descripción del despertar de un día en Buenos Aires le cabe como anillo al dedo al fraseo pausado y sin estridencias del cantor y guitarrista platense.
7. "No te sorprenda" - Negro Falótico
El muy buen intérprete zarateño Leandro “Negro” Falótico rescató en su disco "Boleros" (2021) esta composición poco conocida de Novarro. Los arreglos de Matías Álvarez realzan una letra típica del autor, donde la primera persona le habla al objeto de su amor con pasión y termina dedicándole (un clásico de Chico) un final perfecto.
6. "Orquesta de señoritas" - María Elena Walsh
Chico Novarro y María Elena Walsh fueron amigos. Ella grabó “Carta de un león a otro” y hasta hizo su aporte en la letra de ese tema. Aquí, en una de las pocas composiciones en conjunto que se les conocen, describen la situación de un acto muy popular en los años 40 y 50, las de las orquestas de señoritas que amenizaban la veladas en cafés y confiterías.
5. "Amnesia" - Cristian Castro
En el segundo disco que grabó en homenaje al cantante mexicano José José ("Mi amigo el Príncipe", 2011), Cristian Castro incluyó este contra-bolero (al estilo de los de Manzanero o de alguno del mismo Novarro, como "Al diablo la noche") donde se mezclan con maestría el ingenio y el dolor del narrador por el abandono de la persona a quien le está hablando. Una genialidad escrita a cuatro manos junto a Dino Ramos.
4. "Nuestro balance" - Susana Rinaldi
En 2015, la “Tana” Rinaldi dedicó un disco completo a las composiciones del autor ("A Chico Novarro, conmigo"). Entre tangos, canciones y boleros, deja su conmovedora versión de este, el primer dos por cuatro de la cosecha de Novarro, compuesto en 1965.
3. "Cómo" - Luis Miguel
“Ojalá hubiese compuesto yo alguno de tus boleros”, le dijo alguna vez a Chico el mismísimo Armando Manzanero. Será por eso que el enorme mexicano le hizo incluir a Luis Miguel esta obra maestra del género cuando fue productor de "Romance" (1991), el primer disco de boleros de su coterráneo.
2. "Cordón" - Roberto Goyeneche"
La que es tal vez la letra más inspirada de Novarro (“Sobre el almanaque de tu piel, rodó la miel de trompos y monedas / viejo cordón de mi vereda, la luna y el hollín te hicieron gris”) llegó en forma de tango. El “Polaco” Goyeneche lo grabó en 1973, con la orquesta de Atilio Stampone, dándole, por si le hacía falta, más relieve a lo que ya tenía ganado por derecho propio: estatura de clásico.
1. Algo contigo - Andrés Calamaro
Sin dudas, su obra más popular. Compuesta en 1978, tiene cientos de versiones. Esta pertenece al disco "El cantante" (2004). “Vos tenés algo con esa mujer y ella tiene algo con vos”, le dijo una amiga a Chico después del show de una actriz y cantante que fueron a ver juntos. A él -que a lo largo del tiempo jamás reveló el nombre de aquella mujer- la frase le quedó retumbando en la cabeza. Y puso manos a la obra.
Bonus track: "Arráncame la vida" - Sandro y Olga Guillot
Gran leitmotiv del espectáculo mencionado más arriba, este tema encontró cumbre en la versión que grabaron la enorme bolerista cubana y nuestro Roberto Sánchez en 1992, para el disco "Con gusto a mujer". El dramatismo interpretativo de ambos es el vehículo perfecto una letra descarnada y sentida (“Apaga uno por uno sus latidos/pero no me lleves al camino del olvido”). Inolvidable.