Palacio Barolo: el único faro urbano de la ciudad de Buenos Aires cumple 100 años
El Palacio Barolo, increíble obra arquitectónica enclavada en el corazón de la tradicional Avenida de Mayo, cumple 100 años. La celebración por el centenario se llevará a cabo el próximo 7 de julio y contará con un programa especial de actividades artísticas y culturales en la que se destaca la presentación de Martha Noguera, pianista de reconocimiento internacional y presidenta de la Fundación Chopiniana Argentina.

El evento comenzará a las 19 con la proyección de un video homenaje a la historia del edificio. Para esta ocasión serán colocadas pantallas en su planta baja, con el fin de que todos puedan disfrutar del material histórico audiovisual. A continuación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires entregará una placa conmemorativa a representantes del primer rascacielos latinoamericano.
Posteriormente, Martha Noguera ofrecerá un selecto repertorio dedicado a Frederic Chopin. “Es un sentimiento de orgullo para mí, unido a la admiración que provoca la magnificencia arquitectónica del Palacio y la genialidad de su inspiración en la poesía, dado que hace referencia y homenaje a la Divina Comedia de Dante Alighieri”, remarcó la concertista.

UN ÍCONO PORTEÑO
El Barolo fue declarado en 1997 monumento y patrimonio histórico de la Ciudad de Buenos Aires y posee diversas singularidades que lo hacen único en el mundo. Fue el edificio más alto de Argentina durante más de una década, hasta que se inauguró el Kavanagh en 1936. Incluso superó hasta cuatro veces las reglamentaciones de altura llegando su coronamiento a los cien metros sobre la Avenida de Mayo.

Los creadores del Palacio Barolo fueron el arquitecto Mario Palanti y el empresario Luis Barolo, ambos de origen italiano, se conocieron durante el centenario de la Revolución de Mayo. Uno y otro sentían profunda adoración por la figura de Dante Alighieri y construyeron en su homenaje este edificio lleno de analogías a la Divina Comedia. Inaugurado en 1923, fue el primer rascacielos de Latinoamérica.
El edificio se puede categorizar dentro del movimiento "art nouveau", pero tiene detalles de arquitectura gótica y neorromántica. Además, fue construido utilizando la técnica del hormigón armado, un método moderno para su época. La cúpula, por su parte, está inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar, de la India. "Rascacielos latino": así resumió su estilo ecléctico su autor.

Al mirador se accede por una escalera caracol y subirla tiene su recompensa: se disfrutan vistas panorámicas de la ciudad de Buenos Aires, en cada uno de los balcones que rodean los 360 grados del mirador. El faro, ubicado en el último nivel del Paraíso, representa a los Nueve Coros Angelicales y sobre él se alinea la constelación de la Cruz del Sur con el eje del Palacio Barolo en los primeros días de junio.
La historia del Barolo está llena de anécdotas épicas y excepcionales. Desde los detalles de su creación hasta los esfuerzos y perseverancia de un consorcio que pudo generar aliados para lograr diversas puestas en valor que tuvieron su hito en el 2010 cuando la luminaria del Barolo fue declarada Faro del Bicentenario Argentino.
