Andy Muschietti, un argentino suelto en Hollywood: "Desde la infancia que tengo muy adentro 'El Eternauta', era un proyecto soñado"

El director de la supertaquillera It volvió al país para acompañar el estreno de The Flash, la última producción de DC Comics. En esta charla con acento argentino revela algo de la trastienda de Hollywood, su tanguera versión de Batman, las ganas de filmar en su tierra y una perlita del pasado: ¿le propusieron hacer El Eternauta?

Cuando la Selección argentina ganó el último Mundial de fútbol en Qatar, esa argentinidad al palo de la que hablaba la Bersuit hace ya casi 20 años se exacerbó. Al quedar nominada Argentina, 1985 en los Premios Oscar, el sueño de la tercera estatuilla dorada lo palpitamos todos mientras aún tarareábamos el “Muchaaaachooooos…”, mezclando fútbol con cine, pero qué más da.

Que Andy Muschietti sea el director de The Flash, la última película de DC Comics, y uno de los más valorados en el Hollywood actual luego de las taquilleras It (1 y 2); y que, además, meta referencias locales (en la historia del cine quedará el cameo de Stephen King con el mate de Independiente), hace que nuestra argentinidad esté más al palo que nunca.

Por eso, para el realizador la experiencia de mostrar su último trabajo en su tierra compensa el esfuerzo de una agenda muy exigida en una visita meteórica. “Estrenar una película en la Argentina es lo mejor. Para empezar, durante todo el proceso de hacerla hay una especie de miopía involucrada, de estar tan cerca, de estar haciendo lo mismo durante dos, tres, o tres años y medio, como en este caso, y cuando finalmente se la mostrás a la gente es muy especial porque es el momento en el que confirmás si la película funciona o no. Y en este caso funciona. Ver que la gente se ríe hasta del último chiste, darte cuenta de que están enganchados hasta el final, ver algunas lágrimas por ahí, es el mejor momento, sin duda. Y en la Argentina, obviamente, más, porque es mi cultura, porque yo nací y crecí acá. Hablar con la gente acá es distinto también porque tenemos el mismo idioma, el mismo lenguaje. Y con esto no me refiero al español, me refiero al argentino. Así que es muy lindo estrenar acá”, resume.

Que Andy Muschietti sea el director de The Flash, la última película de DC Comics, y uno de los más valorados en el Hollywood actual luego de las taquilleras It (1 y 2); y que, además, meta referencias locales (en la historia del cine quedará el cameo de Stephen King con el mate de Independiente), hace que nuestra argentinidad esté más al palo que nunca.

–¿Te da una perspectiva diferente el intercambio con tus compatriotas?

–Sí, porque las distintas culturas tienen diferentes maneras de comunicarse, ¿viste? Y te dicen otras cosas. En Estados Unidos la gente es un poco más estructurada en general y sobre todo en Los Ángeles, que todo el mundo está metido en la industria y usa una especie de léxico técnico del que yo ya estoy cansado.

Entonces está bueno escuchar, sobre todo cuando hacés una película buena. Cuando hacés una película más o menos prefiero no escuchar nada, pero esta salió muy bien, así que escucharlo con el acento argentino y con las cosas que dicen los argentinos además… Hay una honestidad y una sinceridad que no están garantizadas en otros países y que las recibo muy bien.

–Hace poco Damián Szifron contó en una entrevista algo sobre la cocina de Hollywood y las negociaciones con los grandes estudios. ¿Cómo vivís Hollywood, con todo lo que implica?

–Damián es un gran director que ha hecho mucho acá e hizo una película allá, entonces es distinta la experiencia porque él se acostumbró a hacer películas en la Argentina con todos los obstáculos y dificultades que eso implica, pero es algo a lo que te podés acostumbrar. Después vas allá y te encontrás con otro nuevo set de estupideces o cosas políticas o protocolo y etiqueta a los que no estás acostumbrado.

“Ver que la gente se ríe hasta del último chiste, darte cuenta de que están enganchados hasta el final, ver algunas lágrimas por ahí, es el mejor momento, sin duda. Y en la Argentina, obviamente, más, porque es mi cultura, porque yo nací y crecí acá.”

En mi caso, esta es la cuarta película que hago para un estudio, entonces mi aprendizaje fue muy gradual y no fue muy traumático, la verdad. Pasé de hacer cortos y anuncios comerciales a hacer películas. La primera, a pesar de ser una coproducción española-canadiense, era una película americana en todo sentido, con un estudio y todas las cosas que tiene la estructura de hacerlo en un estudio, entonces probablemente fue menos traumático de lo que fue para Damián.

–¿Te dan ganas de filmar con un elenco local en la Argentina?

–Me encantaría, me encantaría. No inmediatamente, pero es una cultura que para mí es tan rica y tiene una historia y unos personajes e idiosincrasia que son tan particulares de los argentinos que se prestan muchísimo al drama y al cine que a mí me gusta hacer, con todo el humor y el horror. Espero que llegue ese momento.

–No me digas que no te acercaron ningún guion porque no te creo.

–Sí, hubo una… No lo voy a revelar… Bueno, sí, ya la cagué (risas). Pero en un momento estábamos hablando de hacer El Eternauta con K&S, hace varios años atrás. Fue hace muchos años, yo estaba en el período entre Mamá e It y por razones que ahora no recuerdo del todo fue una conversación que se estiró, se estiró y en algún momento llegó It. Y bueno, fue un proyecto que no era muy concreto para mí, entonces se dio así.

Pero estoy muy contento de saber que lo está haciendo Bruno Stagnaro, cayó en buenas manos. Desde la infancia que tengo muy adentro El Eternauta, era un proyecto soñado. Pero, claro, para hacerlo bien, o de la manera en la que yo lo pensaba, era una película de 200 o 300 millones de dólares y sabía que no iba a ser el caso. Espero que Bruno encuentre la manera de hacerlo con los recursos propios de una producción argentina. Es una plataforma, ¿no? Eso cambió, antes no estaba eso. Yo te estoy hablando de hace 10 años, Netflix no tenía la polenta en Latinoamérica, no tenía esa fluidez entre países y presupuestos que está teniendo ahora.

“¿Filmar acá? Me encantaría. No inmediatamente, pero es una cultura que para mí es tan rica y tiene una historia y unos personajes e idiosincrasia que son tan particulares de los argentinos que se prestan muchísimo al drama y al cine que a mí me gusta hacer.”

La última visita de los hermanos Muschietti fue fugaz. Andy y Bárbara –productora de sus films– vinieron para presentar la película protagonizada por Ezra Miller. Pisaron su tierra natal por apenas 100 horas en las que dieron notas, asistieron a proyecciones y a la Comic Con, saludaron a cuanto fan se les acercó, se sacaron una foto en el Obelisco y hasta pudieron conocer al legendario Ricardo Bochini en una visita a la cancha de Independiente, como para alimentar un poco más la nostalgia de vivir a 10 mil kilómetros de distancia.

–Entiendo que llegaron hace poco y se que se vuelven a ir también en un par de días, ¿tenés tiempo para familia y amigos?

–Está complicado, pero uno tiene que priorizar. Por lo general, cuando vengo me quedo dos o tres semanas, estuve en diciembre acá. Esta vez van a ser tres días. Ya veo el calendario y me da caspa de solo verlo, pero hay que hacerlo, es el momento de la prensa y es una de cal y otra de arena. En diciembre estuve con mis amigos y mi familia. Igual los voy a ver a mis amigos porque siempre que estoy acá los veo.

Desde la infancia que tengo El Eternauta muy adentro, era un proyecto soñado. Pero, claro, para hacerlo bien, o de la manera en la que yo lo pensaba, era una película de 200 o 300 millones de dólares.”

–Ya metiste el mate de Independiente en "It", habrá que ver qué referencia dejaste en "The Flash". ¿Qué cosas tenés de argentino que llamen la atención en el set en Los Ángeles?

–Te voy a contar algo que no le conté a nadie: Warner me regaló un bandoneón y en el score de la película hay un track donde yo toco el tema de "Batman" en bandoneón en una de las peleas en Siberia. Ben [Wallfisch, responsable de la música de la película] lo puso en el track, en el fondo.

–¡No sabía que tocabas el bandoneón!

–No toco el bandoneón (risas), toco la guitarra y el piano, fui a aprender esos tres acordes, ya va a salir eso... Ben me hizo todo un video haciéndolo. Está en el álbum del score que está por salir ahora, se escucha claramente.

Fotos: gentileza Warner Bros.

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”

Por El Planeta Urbano

En diálogo con Luis Corbacho, la influencer repasó su historia, recordando su pasado vinculado con la abogacía, muy distinto a este presente, que la encuentra metida de lleno en las redes sociales y dedicada 100% a su emprendimiento de moda.