Vino en lata: crece el consumo en la Argentina, y también la oferta

Cada vez más bodegas suman a sus portfolios productos que llegan en este envase de aluminio, relacionado históricamente con otras bebidas. Ahora es el turno de dos nuevos ejemplares, elaborados por un tradicional establecimiento.

El vino en lata es una realidad y su consumo va en franco aumento. Los números que proporcionó el Instituto Nacional de Vitivinicultura respecto de su crecimiento en 2021 hablaron por sí mismos: hubo un aumento de un 77%, siendo la lata, dentro de la categoría envases, la de mayor crecimiento. En ventas, las cifras también fueron impactantes: en el año se vendieron 2.539.000 litros.

Las bodegas nacionales que dedican una zona de su producción a este tipo de presentación, que invita no solo a una ocasión de consumo determinada (la porción individual y controlada) sino que también apunta mayormente a un target específico (el público joven) también van en aumento en la Argentina: alrededor de una veintena de establecimientos se dedican a envasar vinos en latas.

En muchos casos, las bodegas más tradicionales ltambién se lanzan a esta nueva propuesta del mercado. Como Cruz de Piedra, hoy perteneciente al Grupo Avinea y con medio siglo de existencia desde que su creador, Sigfrido Alonso, pusiera un pie en Maipú, Mendoza, en 1973.

Mandala State of Wine, una de las líneas de la bodega enfocadas al consumo joven, se despilega en vinos frescos, ideales para beber fríos y en situaciones informales. Sus versiones de botella agrupan tres ejemplares: Sweet, Rosé y Malbec.

SUMAR DE A DOS

Ahora Mandala sumó al mercado dos de ellos en formato lata: Sweet y Rosé. Una nueva propuesta para lo que queda del verano pero también para distintos momentos del año. La estética elegante de los envases, la baja graduación alcohólica de cada uno de los vinos (11,8% el Rosé, 10% el Sweet), el rápido enfriado y la impronta canchera y práctica suman atractivos suficientes.

El Sweet es un corte de Pinot Grigio, Chenín y Viognier, trío de cepas blancas que aportan muy buena acidez y frescura, en consonancia con una decisión enológica feliz: dejarle al vino un toque de azúcar residual y cierta efervescencia. También ese perfil dulce y algo gaseoso campea en el Rosé, elaborado a partir de Sangiovese y Syrah.

Además, el hecho de que Cruz de Piedra sea una bodega con certificación de sustentabilidad ofrece la garantía de que estos envases de aluminio son 100% reciclables. Una ventaja más a la hora de pensar en modernizar el consumo y animársele al vino en lata. Ya es hora.

Diseño de portada: Juan Battilana

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Este flamante portfolio de tres etiquetas apunta a resaltar el origen de cada uno de sus vinos: el Malbec de Luján de Cuyo, el Syrah de zonas frías y el Sauvignon Blanc de montaña.
Por El Planeta Urbano
Llegó la renovación para cuatro líneas de vinos elaborados con uvas provenientes de Agrelo. Un portolio que se despliega en la variedades Malbec, Cabernet Franc, Bonarda y Cabernet Sauvignon.
Por Lorena Marazzi
La bodega presentó su cambio de imagen en una galería de arte, donde organizó un verdadero viaje sensorial donde no faltaron obras visuales, juegos olfativos y degustaciones.
Por El Planeta Urbano
Se trata de Vinos y Negocios 2023, que llega con su sexta edición a la Usina del Arte, donde tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo, de 14 a 21.
Por El Planeta Urbano
El local de Recoleta, con su imponente barra de 12 metros y su ambiente único, se prepara para un Wine Tasting guiado por el reconocido enólogo. Acompañarán los platos del chef Aldo Benegas.
Por El Planeta Urbano
La alta gama tiene quien la represente. En este caso, etiquetas que se renuevan y van en busca de nuevos reconocimientos, tanto de la crítica internacional como de los consumidores.
Por Marcelo Pavazza
Nació en Cahors, Francia, hace dos milenios. Sin embargo fue aquí, en su segunda patria, donde se hizo grande. El romance entre el país y su variedad emblemática se renueva cada 17 de abril. En esta nota, referentes de la industria explican por qué.
Por El Planeta Urbano
La tradicional bodega mendocina homenajea a la uva que en la Argentina logró adaptarse como en ninguna otra parte del mundo, y que tendrá su celebración mundial el próximo 17 de abril.