La nueva dirección de la moda: la vuelta al pasado en un tiempo donde nada perdura

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

La inteligencia artificial nos pronostica colecciones o colaboraciones, las influencers nos adelantan lo que va a salir, las pasarelas del mundo las exponen y las tiendas online finalmente la venden. Pero en cuanto llegan a las tiendas, los productos ya quedan viejos para el ojo del consumidor, generando una ansiedad permanente que no le permite el disfrute de lo que obtiene. La muerte del disfrute, consecuencia de esa sociedad híper acelerada, nos lleva a cuestionar ese sistema.  

En su libro “El aroma del tiempo”, el filósofo Byung-Chul Han reflexiona sobre esa cuestión y plantea: “Hoy en día, las cosas ligadas a la temporalidad envejecen mucho más rápido que antes. Se convierten en pasado al instante, y, de este modo, dejan de captar la atención. El presente se reduce a picos de actualidad. Ya no dura".

El hecho de que nada perdure, como señala el autor, hace que vivamos en crisis. El tiempo post moderno pierde su aroma: se convierte en una sucesión de hechos aislados que no permiten mantener una idea de orden y de control de los sucesos, por eso se genera esa sensación de vivir en un eterno presente.

Las colaboraciones entre marcas como Tiffany y Nike también apelan a fusionar presente y pasado para crear productos

La muerte de "lo nuevo" y el consumo fast food de TikTok

El celular se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana que nos permite consumir cualquier tipo de contenido. Todo nuestro mundo sucede allí, en nuestra mano y de manera optimizada, por ello la novedad de las cosas se ve afectada.

La aceleración de lo nuevo es una consecuencia: aplicaciones como Instagram o TikTok no solo han acortado nuestro tiempo de atención sino también nuestras formas de procesar lo que deseamos y anhelamos.

Presentar algo hoy es el fin del show; lo que se vende es toda la situación previa. Siempre la cuestión de incitar el deseo fue una estrategia de la industria. Pero hoy esa espera es eterna y la llegada es fugaz. En definitiva, cuando hablamos de lo nuevo, hablamos de algo que ya ha muerto. 

La inspiración del pasado como último recurso

Hoy, la moda es pura ilusión y, al parecer, su única salvación es la nostalgia. "Volver" a aquellas épocas en la que fuimos felices es la mejor estrategia de consumo. Es que, el agotamiento de ideas y estrategias creativas llega a la inspiración del pasado como último recurso.

El "nuevo" logo de Burberry: un viejo ícono de la firma, reversionado

No es casual que grandes diseñadores detrás de las casas de moda tomaran inspiración de otras décadas o hayan apelado a detalles creativos del pasado de las propias marcas. Un ejemplo reciente de esta tendencia es la obra de Daniel Lee quien, al mando creativo creativo de Burberry, propuso actualizar el logo que la firma usó décadas anteriores interviniéndolo con colores más actuales.

Otro tanto hizo Versace con el regreso de sus íconos de los '90. La hedonista firma italiana, con Donatella como gran estratega, volvió a la mejor época de la casa para volver a presentarla al nuevo público. Toda una maniobra para resistir a la crisis apelando al ADN que le imprimiera Gianni Versace.

Todos signos que muestran que una nueva dirección en la moda: que vivamos en un futuro intangible mientras nos abrumamos en un presente de sobre información pero resguardándonos en un pasado glorioso.

Artículos Relacionados>

Por Laura Marajofsky
Se llama The Füdhe Experience, nació en la casa de una artista en Los Ángeles, desembarcó en Nueva York (donde agota entradas en 24 horas) y se prepara para revolucionar el verano europeo.
Por Facundo Cancro
La alternativa que los grandes jugadores del tablero fashion ofrecen a sus más exclusivos clientes para vestirlos durante la temporada estival muestra, este año, sus mejores armas.
Por El Planeta Urbano
Motivadas por el amor a la cocina, crearon equipos de hermanas, colegas y amigas que son modelo de éxito en el rubro. Te presentamos tres espacios gastronómicos desarrollados por mujeres que la están rompiendo en Buenos Aires.
Por Leonel Ventura

De Michael Jordan y sus icónicas zapatillas, a las redes sociales de Lionel Messi y una inolvidable conferencia de prensa de Cristiano Ronaldo. Cómo funciona la relación de los deportistas de elite con el marketing y cuál es el impacto que generan entre las marcas más reconocidas.

Por Laura Marajofsky
Las ficciones televisivas basadas en mujeres icónicas captaron la atención de la huidiza audiencia centennial y están batiendo récords. Actores famosos, música moderna y lenguaje informal son algunos de los atractivos del último gran fenómeno on demand.
Por Facundo Cancro

La historia de la adolescente de San Francisco Solano que mandó un video a la prestigiosa publicación conmovió a propios y extraños, logró el apoyo de personalidades y hasta consiguió colaboraciones con Fabián Medina Flores y Valeria Mazza.

Por Facundo Cancro
A 104 años de su nacimiento, un libro de reciente aparición explora el vínculo entre Evita y la alta costura en medio del surgimiento y la expansión de la actividad luego de la Segunda Guerra Mundial
Por mercedesezquiaga

Dice que es la muestra más extraña que hizo en su vida y que el nombre apareció sin buscarlo. En el corazón del Centro Cultural Borges hace convivir esculturas de nadadoras suspendidas en el aire con fotografías de osos polares intervenidas.