Countries, barrios cerrados y clubes de campo: cómo cambió el estilo de vida en los últimos años

En los últimos tiempos, la vida en los barrios cerrados ha tenido una evolución vertiginosa. Cambiaron los hábitos de los vecinos, pero también el tipo de amenities y la tecnología para simplificar la vida, como una nueva app con funciones relacionadas al pago de expensas, comunicación entre vecinos, reservas de amenities y muchos otros beneficios.

En 1930 con la fundación del Tortugas Country Club, nacía el primer barrio privado de Argentina, situado en el partido de Pilar en la provincia de Buenos Aires. Dentro de ese perímetro se trazó la primera cancha de polo del país y fue presidida por Antonio Maura, quien se las ingeniaba para alojar a los jugadores con carpas en el monte para evitarles los percances del viaje de regreso a Buenos Aires.

Una vez desatada la gran depresión de la economía mundial, Maura ideó una “ciudad deportiva sudamericana” logrando construir una sede social, canchas de polo, de golf, de tenis, de pelota, pileta olímpica, capilla, pista hípica, caballerizas, viviendas de empleados y actividad comercial.

Posteriormente se lanzaron en forma masiva proyectos de loteos para viviendas de fin de semana con espacios comunes e instalaciones deportivas, en lugares amigables con la naturaleza, con especial dedicación a las actividades recreativas, sociales y culturales.

Este fenómeno sociológico, que ya se observaba en otras grandes urbes del mundo, posibilitó una mejora en la calidad de vida de una pujante franja de clase media, apostando a futuro en lugares un tanto inciertos. En las últimas décadas, tras la construcción de autopistas y otros accesos viales, los llamados countries o barrios cerrados, aumentaron considerablemente la cifra de residentes permanentes, convirtiéndose en dadores de empleos múltiples, contribuyendo al efecto multiplicador de las economías regionales.

barrio cerrado

El boom de la nueva vida que emerge con la pandemia

El mundo ya no es lo que era, de un día para el otro, la realidad nos cambió abruptamente a todos y la vida en los barrios cerrados no estuvo exenta: los vecinos que antes no se conocían o se ignoraban, comenzaron a establecer un vínculo.

Los grupos de WhatsApp tomaron un rol preponderante y se multiplicaron. Las salidas a hacer ejercicio o las caminatas, se transformaron en puentes para ayudarse y resolver cuestiones de logística o recabar información valiosa de datos útiles o contactos. La solidaridad brotó con los paseos y las actividades al aire libre. La vida en la naturaleza y el contacto humano se transformaron en un bien preciado.

Hoy por hoy, en los countries, barrios cerrados o clubes de campo, la gente vive más en comunidad, está más atenta al otro y los grupos de chats se multiplican al ritmo de las nuevas necesidades. La construcción de piletas, huertas y espacios destinados para fogoneros empezaron a tomar un lugar preponderante en la vida de las personas que valoran mucho más la vida al aire libre. Los deportes acuáticos tuvieron una expansión inmensa. Y la reserva de canchas para los distintos deportes se volvió habitual en horarios antes impensados, como el mediodía por ejemplo. La demanda de lotes pasó a ser furor y también aumentó considerablemente el número de inquilinos que escapa de las grandes urbes. La pandemia, entre muchas otras cosas, hizo que la idea de tener una casa al aire libre deje de ser un sueño para convertirse en una feliz realidad.

barrio cerrado

Nuevos amenities y nuevas tecnologías

Los primeros en incorporar amenities fueron los countries allá por los años 60. Surgieron como una forma de incentivar las relaciones sociales a través de deportes tradicionales como el golf, el polo y el tenis. Luego, en 1975 aparecieron los primeros edificios con amenities en Buenos Aires.

Con el transcurso del tiempo este tipo de servicios se fue modificando de acuerdo a los gustos y las necesidades de las nuevas generaciones que son más inquietas, descontracturadas, interactivas, conscientes de su entorno y preponderan la tecnología antes que nada.

Hoy por hoy la tendencia es que las cosas sean útiles para la mayoría, sustentables y de costo accesible. Bajo esta premisa, existen nuevos amenities que no solo se fundamentan en un cambio generacional, sino también cultural. Un ejemplo son los business centers, o las huertas comunitarias.

En relación a las nuevas tecnologías, crece la tendencia a sumar aquellas que simplifican la vida de los vecinos. Un ejemplo es Octavo Piso, una de las principales Apps de consorcios, ya que rompe con los viejos paradigmas, posicionándose como una de las más elegidas por los usuarios también en barrios privados. En parte debido a su actualización permanente y también porque ofrece una herramienta integral. No sólo para propietarios e inquilinos, sino para toda la gestión de la administración, optimizando el bien preciado del tiempo, invirtiendo en el confort y simplificando cuestiones burocráticas.

barrio cerrado

Funciones de la app Octavo Piso para consorcios y barrios cerrados

La app está pensada para interconectar proveedores, administradores y usuarios en una única plataforma. El objetivo es que tengan toda la información centralizada. Las utilidades a favor que ofrece son: reserva, control y facturación de espacios comunes, calendario de eventos compartidos, muro de novedades y gestor de contenido para comunicados, entre otras cosas.

Un dato importante es que el uso de la plataforma baja muchísimo la tasa de morosidad, dado que ofrecen numerosos medios de pago y mayor transparencia en el cálculo de deudas.

Octavo Piso es una plataforma completa que permite administrar reclamos, pagos, vencimientos y más, desde cualquier computadora, celular o dispositivo móvil, estés donde estés.

Características diferenciales de la app Octavo Piso:

  • La posibilidad de regentar desde un edificio chico hasta el barrio cerrado más grande y complejo.
  • La tecnología y la arquitectura para desarrollar Octavo Piso es la misma que utilizan las grandes empresas, esto permite hacer nuevos desarrollos en muy poco tiempo.
  • Tiene un soporte personalizado. Cuenta con un nuevo concepto para esta industria que es el de ejecutivo de cuentas, una persona dedicada a cada administración para ser el punto de contacto de cualquier inquietud.
  • Todos los datos y novedades están servidos en bandeja y disponibles para cuando cada uno quiera chequearlos. Una herramienta tecnológica que simplifica la vida de todos.

Encontrá más información y links para descargarla en esta web.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El consumo de sidra en nuestro país crece de manera sostenida desde hace varios años. La tendencia a elegir esta bebida de baja graduación alcohólica, refrescante y natural se da sobre todo entre los jóvenes. ¿Cuáles son las razones de este fenómeno? Enterate de todo en esta nota.

Por El Planeta Urbano

En los últimos años, la tecnología transformó la forma en que disfrutamos de los eventos. Sobre todo con el desarrollo de nuevas pantallas led y sistemas avanzados de sonido e iluminación. Conocé la visión de Fernando Cobas, experto en la industria, y las innovaciones que llevan la experiencia del entretenimiento a otro nivel.

Por El Planeta Urbano

Festival Experience es el primer encuentro de estilistas, peluqueros y profesionales de la industria de cosmética capilar. El festival anticipó las tendencias que serán furor en Argentina durante las próximas temporadas primavera y verano 2023/2024.

Por El Planeta Urbano

En un esperado lanzamiento, PUMA presentó su más reciente creación: las nuevas zapatillas RS-X 3D, parte de la franquicia Running System, que marcaron el camino del running en los `80 y ahora vuelven para escribir un nuevo capítulo.

Por El Planeta Urbano

Consagrada entre los lugares favoritos de los argentinos, la clave del éxito de Le Pain Quotidien recae en la trazabilidad de sus productos, partiendo de ingredientes nobles y agroecológicos (sin uso de químicos ni pesticidas artificiales) que llegan al paladar de los consumidores de forma rica, sana y consciente.

Por El Planeta Urbano

Desde 2018, el Prix Baron B es el concurso que premia a los mejores proyectos gastronómicos de la Argentina. La convocatoria está abierta a cocineros de todo el país, que serán evaluados por un jurado de prestigiosos referentes de la industria.

Por El Planeta Urbano

La vitamina C es una “vitamina todoterreno”. Entre las múltiples ventajas que puede aportar a nuestro organismo está su capacidad como uno de los más eficaces agentes antioxidantes y aclarantes de la piel. Con ustedes, su majestad: la vitamina C.