Claudio Larrea, el fotógrafo que ama a Buenos Aires, despliega su arte en dos muestras simultáneas

Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.

La República de los Niños, en La Plata; las viviendas sociales en Saavedra, Villa Pueyrredón y Parque Avellaneda; o el edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre la calle Azopardo se convierten en piezas de un mapa fotográfico que Claudio Larrea expone en la muestra "Arquitectura peronista" en el Museo del Bicentenario.

Las fotografías expuestas en el museo ubicado en avenida Paseo Colón 100, fueron tomadas entre 2012 y 2013 por Larrea y capturan construcciones realizadas durante el primer Plan Quinquenal (1946-1951) y el Segundo (1952-1955), iniciativas de planificación estatal destinadas al fortalecimiento integral del país.

Larrea, también director de arte y diseñador de producción en publicidad, cine y videoclips para productoras en Argentina y Europa, se mudó a Barcelona en 2001 y regresó a Buenos Aires en 2010 y a partir de esa vuelta al país se dispuso a realizar y organizar este trabajo. "Surgió a mi regreso a Argentina e interesó al Museo Evita en 2013. Mi idea fue registrar edificios que pertenecían a ese movimiento mundial: la Arquitectura Social. Es una arquitectura casi paternalista, con materiales excelentes y prestaciones para una sociedad asimétrica y desigual", explica. 

En la muestra pueden verse retratadas la Ciudad Infantil del Servicio Nacional de Rehabilitación, la Escuela Fábrica No 1 de la Nación "Casal Calviño" o el Velódromo. Además están las imágenes de las viviendas Juan Perón (Saavedra, 1949), 17 de octubre (Villa Pueyrredón, 1950) y el Barrio Alvear (Parque Avellaneda, 1954), a través de las que se puede ver el desarrollo de una pujante clase trabajadora así como la descentralización del espacio urbano.

UNA ESTÉTICA PARTICULAR

El fotógrafo que desde 2018 vive entre Barcelona y Buenos Aires, dice que la melancolía y la felicidad siempre están presentes en su trabajo, "como una extensión de mis recuerdos, de la emotividad de mi infancia" y en el caso de "Arquitectura peronista", plantea que fue la fotografía la que le permitió "perpetuar el sabor de los momentos vividos".

La estética de la arquitectura peronista marcó el espacio urbano, como se puede ver en la muestra, pero su impronta también está presente en una ciudad como Mar del Plata, donde está el emblemático Complejo Chapadmalal inaugurado en 1955 por la Fundación Eva Perón y, junto a la Unidad Turística Embalse (UTE) de Villa Calamuchita, Córdoba, un ícono del turismo social en nuestro país. 

En materia estilística y estética, la arquitectura del período peronista se caracterizó por su diversidad, ya que coexistieron lenguajes rústicos, variaciones de las corrientes modernas y formas neoclásicas, como señala el texto curatorial de la exposición. 

La arquitectura peronista va de viviendas a parque recreativos, de salud a política y su potencia y alcance puede verse todos los viernes, sábados y domingos de 10 a 17.30 hasta el mes de mayo en el Museo del Bicentenario con entrada gratuita.

PORTEÑOS

En simultáneo con "Arquitectura Peronista", Claudio Larrea sigue presentando (a apurarse a visitarla: la exhibición entró hoy en su última semana) "Porteños" en Otto Galería (Paraná 1158, de martes a viernes de 15 a 19, con entrada gratuita), dedicada ya no a retratar espacios sino, al revés de la muestra antes mencionada, personas.

El telón de fondo, por supuesto, es esa Buenos Aires que Larrea ama. En las fotografías aparece orgánica, como un espacio urbano sobre el que el individuo se recorta en su unicidad, en contraste con el caracter propio de los lugares sobre los que esa figura se imprime.

Lo grafican perfectamente los autores del texto introductorio de la muestra, Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré: "Buenos Aires, una ciudad caminable, amoldada al pie humano, es el sitio donde ese hombre se siente cómodo. En las fotos de Larrea hay una exaltación secreta del individuo: es a la vez un asterisco y la terminal nerviosa por donde cruza lo significativo, lo considerable”.

Los 35 retratos de la exposición fueron elegidos por Larrea y el curador de arte José Manuel Elliot, quien también es su marido. Hace apenas unos meses, el fotógrafo presentó su primer libro, "República de Waires", donde muestra, según sus propias palabras, "un costado diferente, sombrío y por momentos, 'gótico y de ficción' de la Ciudad de Buenos Aires. Todo es parte de la virtuosa trama que urden Larrea y su mirada única.

Fotos: gentileza Claudio Larrea
Con información de Télam

Artículos Relacionados>

Por Facundo Cancro
Las referentes de las ediciones norteamericana y japonesa de Vogue son dos caras de la misma moneda, con el universo fashion en la mira y parecidas aun en sus profundas diferencias.
Por Laura Marajofsky
Se llama The Füdhe Experience, nació en la casa de una artista en Los Ángeles, desembarcó en Nueva York (donde agota entradas en 24 horas) y se prepara para revolucionar el verano europeo.
Por Facundo Cancro
La alternativa que los grandes jugadores del tablero fashion ofrecen a sus más exclusivos clientes para vestirlos durante la temporada estival muestra, este año, sus mejores armas.
Por El Planeta Urbano
Motivadas por el amor a la cocina, crearon equipos de hermanas, colegas y amigas que son modelo de éxito en el rubro. Te presentamos tres espacios gastronómicos desarrollados por mujeres que la están rompiendo en Buenos Aires.
Por Leonel Ventura

De Michael Jordan y sus icónicas zapatillas, a las redes sociales de Lionel Messi y una inolvidable conferencia de prensa de Cristiano Ronaldo. Cómo funciona la relación de los deportistas de elite con el marketing y cuál es el impacto que generan entre las marcas más reconocidas.

Por Laura Marajofsky
Las ficciones televisivas basadas en mujeres icónicas captaron la atención de la huidiza audiencia centennial y están batiendo récords. Actores famosos, música moderna y lenguaje informal son algunos de los atractivos del último gran fenómeno on demand.
Por Facundo Cancro

La historia de la adolescente de San Francisco Solano que mandó un video a la prestigiosa publicación conmovió a propios y extraños, logró el apoyo de personalidades y hasta consiguió colaboraciones con Fabián Medina Flores y Valeria Mazza.

Por Facundo Cancro
A 104 años de su nacimiento, un libro de reciente aparición explora el vínculo entre Evita y la alta costura en medio del surgimiento y la expansión de la actividad luego de la Segunda Guerra Mundial