Generación Z: así es la smart city diseñada exclusivamente para los hijos de millennials 

Ubicada en Málaga, España, fue creada específicamente con los gustos e intereses de los adolescentes e incluso funcionaría con su propia moneda virtual.

¿Imaginan un barrio donde cada vecino pueda apadrinar un árbol, tener un sistema de entrega de paquetería a través de drones, usar energía eólica con la recarga de dispositivos móviles o canjear puntos por cada acción solidaria? Esas son algunas de las iniciativas que pretende hacer realidad Distrito Zeta, la nueva "ciudad" ubicada en Malaga (España) cuyo nombre está inspirado en los adolescentes que nacieron a finales de la década de los 90 hasta el comienzo de este milenio.

Con una inversión de entre 35 y 40 millones de euros, el barrio dará cabida a casi 3.500 viviendas (de ellas unas 1.100 de VPO) en el sector de Sánchez Blanca, un vacío urbano a menos de 5 minutos de la zona universitaria de Teatinos. Se convertirá, según la firma Urbania International, en la mayor área de expansión de Málaga capital, con una extensión de más de 66 hectáreas y 70.000 metros cuadrados de zonas verdes. La previsión es que los trabajos de urbanización en este espacio de la ciudad terminen en el verano de 2023, cuando se comenzará a entregar las primeras residencias, donde podrían habitar unas 8.000 personas.

Durante la presentación, el arquitecto del proyecto, Víctor Troyano, y la responsable de marketing y comunicación, Cristina López, explicaron que Distrito Zeta nace para ser “un barrio para todos”, al que se le otorgará “un sentimiento de comunidad”, lo que permitirá generar un “vínculo emocional” con sus vecinos. El proyecto, orientado como un nuevo modelo de ciudad diseñado sobre paradigmas urbanos de sostenibilidad y el concepto ‘Smart City’, se nutre de las sugerencias propuestas por adolescentes de la llamada Generación Z, entre ellas una zona para interactuar con objetos animados de realidad aumentada y, así, poder contar, por ejemplo, con una estación de Pokémon o Minecraft.

Zeta Valley cuenta con 66 hectáreas en las que se proyectarán 3450 viviendas.

Punto para la solidaridad

La iniciativa se propone además que el barrio cuente con un sistema de entrega de paquetería a través de drones y se implantarán los llamados Zeta Coins, un programa en cuya elaboración están colaborando estudiantes de la Universidad de Málaga. “Cada vez que alguno de los vecinos haga una acción solidaria, como recoger a otros niños del colegio o regar las plantas, recibirán puntos que podrán canjear en comercios locales o en transportes de movilidad sostenible”, detalló el responsable del proyecto.

El espacio diseñado por Urbania International tendrá además huertos urbanos en los que los residentes dispondrán de su propia despensa ecológica. Cada persona que esté interesada apadrinará un árbol, con una placa que recordará la fecha de la gesta. 

Ciudad a medida

Los responsables del proyecto están desarrollando también una app a través de la que se permita interactuar a los vecinos para organizar quedadas con sus mascotas, fiestas de cumpleaños o reservar una pista de pádel. El barrio aspira a ser el primero de Málaga en contar con una instalación de 5G, con el propósito de mejorar las condiciones del teletrabajo. Habrá también señales inteligentes que informarán sobre la situación meteorológica y del tiempo que supondría determinados trayectos a pie o en bicicleta.

Distro Zeta quiere además "mejorar la experiencia de tirar la basura", para lo que se integrarán plantas aromáticas y barreras acústicas enfocadas a evitar que el sonido llegue a los residentes que viven más cerca de los contenedores. 

El arquitecto del proyecto también destacó la importancia de controlar “punto a punto las farolas”, de manera que a partir de una determinada por la noche se disminuirá su intensidad lumínica, que irá aumentando cuando se detecte trasiego de personas. El objetivo es además que la iluminación de estos sistemas no afecte a las aves que puedan anidar en árboles, con lo que se reducirá la intensidad de la luz y, con ello, se evitarán sombras “y el mal uso del alumbrado”.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El petróleo siempre fue un bien escaso y a medida que fueron pasando los años se hizo más notorio, es por ello que se creó una alternativa sustentable. ¡Conócela!

Por Facundo Cancro

Cómo las firmas de lujo fusionan sus identidades creativas para expandir y diversificar sus negocios: la nueva jugada de las grandes corporaciones que pretenden imprimir su ADN a gran escala.

Por El Planeta Urbano
Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.
Por Lucila Rolón

Opacó a todo el line up del Lollapalooza con una puesta tan extravagante como seductora. Entre el activismo y el perreo, algunas pistas para conocer el universo de este rapero de 23 años que le declaró su amor a la Argentina y dejó palpitando un pronto regreso.

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por Facundo Cancro

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por El Planeta Urbano
Dicen que vendió un solo cuadro en su vida, pero esta exposición que permite interactuar con sus famosas obras rompe récords de audiencia. Es la única experiencia oficial, guarda las cartas que le escribía a su hermano Theo y se puede visitar hasta el 30 de abril en el Campo Argentino de Polo.