ARCOmadrid 2023: Nueve galerías argentinas dominan la presencia latinoaméricana en la feria internacional de arte

El evento tendrá lugar desde mañana y hasta el 26 de febrero en la capital española. Este año, la presencia de la Argentina está signada por un número significativo de artistas mujeres de diferentes disciplinas dentro de la rama de las artes visuales.

Con fuerte presencia de artistas mujeres, nueve galerías argentinas (Pasto, Rolf Art, Ruth Benzacar, Herlitzka & Co, W-Galería, Constitución, Diego Obligado de Rosario, Hache y Sendrós) constituirán la más notable participación de América latina en la feria ARCOmadrid 2023, que se realiza del 22 al 26 de febrero en la capital española, con un total de 214 galerías de 37 países.

En el evento organizada por IFEMA MADRID, la presencia de galerías argentinas contará con el apoyo de la Cancillería Argentina y el acompañamiento de Meridiano (la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo) y de Fundación Arteba.

Por primera vez participará una galería rosarina, Diego Obligado, que expondrá obras de la fotógrafa Andrea Ostera en la sección "Nunca lo mismo", dedicada al arte latinoamericano y bajo el cuidado de Manuela Moscoso y Mariano Mayer, sector que toma su nombre de una cita del escritor Osvaldo Lamborghini e indaga en las formas de hacer las cosas en América Latina y su singular relación con el presente.

Bajo el título "Doble exposición", se presentará en Madrid este corpus de obras que reúne material fotográfico -papeles de descarte- desde comienzos de los 90 de la artista y fotógrafa que vive en Rosario, cuyos trabajos se centran en la investigación sobre el medio fotográfico, su historia, sus condiciones y posibilidades. En la misma sección, "Nunca lo mismo", las galerías Hache y Sendros exhibirán solo shows de Florencia Böhtlingk (Buenos Aires, 1966) y Ulises Mazzucca, respectivamente.

La propuesta de Hache reúne pinturas de Florencia Böhtlingk desde principios de los 2000 hasta obras recientes, que se ocupan del ecosistema alrededor de los ríos de la Plata y Amazonas y que se inscriben en la tradición del género de paisaje.

Sofía Durrieu y una de sus esculturas performativas (Foto: Télam)

Por su parte, Sendrós llevará a la capital española pinturas en grandes formatos, recientes -todas realizadas en 2023- del artista santafesino Ulises Mazzucca que se presentan como polípticos y están realizadas en tiza pastel sobre papel, con peculiares nombres como las obras "Crezco en tamaños exagerados, pero algo en mi mente se achica", "Recuerdos de naturaleza bipolar" o "Esgrima interior".

La sección principal de la feria Arco contará con la presencia de la galería Herlitzka & Co. que exhibirá obras de Elda Cerrato, Mirtha Dermisache, Gonzalo Elvira, Gerardo Goldwasser, Anita Payró, Alejandro Puente, Susana Rodríguez y Martín Weber, un potente conjunto que va de 1965 a la actualidad.

Por su parte, Pasto presentará esculturas del rosarino Manuel Brandazza (1975) y del brasileño Zé Carlos García, trabajos en diseño textil, mural, cerámica y talla en madera. Las esculturas de Brandazza son como deidades o grandes criaturas que el artista realiza utilizando el barro del río Paraná, en un contexto signado por la crisis hídrica y la desaparición de los humedales de la región.

La galería Rolf Art ofrecerá una doble propuesta: "Insistir en la mirada", un proyecto que revisa los primeros trabajos de cine experimental y performance del grupo integrado por Marie Louise Alemann, Narcisa Hirsch y Walther Mejía durante los años 60 en Argentina, en el mismo stand donde se desplegará un proyecto sobre el paisaje urbano de Buenos Aires con la obra "Siesta argentina" de Facundo de Zuviría (1954, Argentina), que además acompaña su exposición individual "Estampas porteñas", en la Fundación Mapfre en la capital española. En un segundo espacio dentro de la feria, Rolf presentará un proyecto especial en homenaje a María Teresa Hincapié, pionera en la performance en Colombia. 

"Siesta argentina", de Facundo de Zuviría / 1954 (Foto: Télam)

Por su parte, Ruth Benzacar -que ocupará un stand en conjunto con Livie Gallery de Suiza- exhibirá el trabajo de dos artistas mujeres: las esculturas performativas de Sofía Durrieu y un conjunto de dibujos de Ana Gallardo.

Los dibujos de grandes dimensiones de Gallardo (Rosario, 1958), trabajados en negro con carbonilla, como herramienta testimonial, abordan la violencia de género, como la prostitución, la trata, la desaparición forzada de niñas y mujeres, los feminicidios, la violencia doméstica y, sobre todo, la violencia en la vejez.

En tanto, los objetos de Sofía Durrieu son esculturas performativas que proponen, median y articulan una serie de contactos específicos entre la obra y el espectador, alrededor de la temática de las lágrimas. Varios de sus trabajos abordan el lugar asignado a la mujer en la sociedad y buscan trastocar los binomios de género, sus clichés y estereotipos en la sociedad patriarcal. 

El escultor rosarino Manuel Brandazza también dirá presente en la feria (Foto: Télam).

Por su parte, Florencia Rodríguez Giles dibuja para crear utopías queer, universos antipatriarcales con seres amorfos en distintos estados de drag. Sus dibujos sitúan la identidad y el deseo femeninos en el centro de universos donde las formas de libertad, autoexpresión y deseo se hacen realidad. 

Por último, W-Galería (ex waldengallery) presentará la instalación completa "El Tendedero" de Graciela Gutiérrez Marx (La Plata, 1942-2022) junto a material de archivo de este poema colectivo realizado en 1984 en un parque cercano a la Universidad de las Artes de la ciudad de La Plata. 

A poco de recuperada la democracia, el llamado a la acción fue hecho por Graciela Gutiérrez Marx a través del correo a vecinos, amigos, artistas locales y artistas internacionales, a quienes invitó a llevar una prenda de un ser amado, que estuvieran dispuestos a donar, y escribir en una cartulina o papel una pequeña historia que le recordara a la persona. Luego, debían coser lo escrito sobre la prenda y de esta manera realizar en conjunto un poema colectivo.

Parte de la obra "El tendedero", de Graciela Gutiérrez Marx (Foto: Télam).

En la sección Opening by Allianz, dedicada al galerismo joven, la galería Constitución -con sede en el barrio porteño de La Boca- participará por tercer año consecutivo, esta vez con pinturas del misionero Martín Farnholc y la tucumana Ana Won, en el marco de un conjunto seleccionado por las curadoras Julia Morandeira y Yina Jiménez Suriel.

En sus piezas, Won combina sin pudor la manía por la pintura con el deseo de dejar hablar a su intuición, una colección de trazos y formas que son presentadas y resguardadas por formas robustas de madera que hacen de marco y ornamento. 

Los trabajos de Farnholc son pinturas articuladas de marcos irregulares -suerte de homenaje al Movimiento Madí- donde caracteriza a cada una de las tribus urbanas por las que pasó -"alterno, emo, gótico, flogger, rolinga", enumera el propio artista-, un cóctel visual que encierra "un tono confesional, a veces ácido y otras nostálgico", en palabras de la crítica Alejandra Aguado.

Fuente: Télam (autora: Mercedes Ezquiaga)

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

De Quentin Tarantino a Clint Eastwood y de Tim Burrton a Sofia Coppola, 2003 es recordado por entregar filmes memorables, algunos de grandes directores. Aquí, un repaso por ellos en el orden en que fueron estrenados en la Argentina.

Por El Planeta Urbano

El productor argentino lanzó una nueva colaboración con el rapero puertorriqueño y volvió a hacer referencia al hit que sacó junto a Shakira. ¡Mirá!

Por El Planeta Urbano

El reconocido cantante canadiense recibió un nuevo premio debido a la alta cifra de oyentes mensuales que tiene en Spotify. 

Por El Planeta Urbano

Luego de lanzar éxito tras éxito, el producto argentino anunció que el rapero puertorriqueños lo estará acompañando en esta nueva canción.

Por Tomás Gorrini

De la mano de Greta Thunberg, millennials y centennials llevan adelante las mayores movilizaciones y organizaciones para el cuidado y concientización del uso del agua. Con la ayuda de las redes sociales, entienden que la única salida es la organización colectiva. En el Día Mundial del Agua no preguntamos: ¿Cuál es el futuro del agua?, quiénes son los responsables de defenderla?

Por El Planeta Urbano

El megafestival celebrará una nueva edición en su ciudad natal y confirmó a la banda mendocina para la edición de este año, a realizarse del 3 al 6 de agosto en el emblemático Grant Park. De esta manera, el grupo liderado por Juan, Lucca y Cocó será el pionero que representará al país en la sede madre del encuentro cultural más importante del mundo.

Por El Planeta Urbano

La productora de "Argentina, 1985" había ingresado a la compañía en el 2006 como jefa de efectos visuales y posproducción y contribuyó al lanzamiento de Marvel Cinematic Universe como coproductora de "Iron Man" en 2008, un año antes de la fusión con Disney. Participó también en películas como "The Avengers", "Thor" y "Capitán América: El primer vengador".

Por El Planeta Urbano

El cantante canadiense se refirió a las especulaciones que se hicieron con su colega luego de que se los viera caminando juntos en Los Ángeles.