Por qué el esfuerzo mental agota físicamente: esta la razón que encontraron los científicos

La investigación buscó comprender qué es realmente la fatiga mental, ante las sospechas de que el motivo tenía que ver con la necesidad de reciclar sustancias potencialmente tóxicas que surgen de la actividad neuronal.

La acumulación de sustancias tóxicas en la corteza prefrontal cuando el cerebro se ve sometido a un trabajo intenso es responsable del agotamiento físico que produce realizar un duro trabajo mental. Así lo indican las investigaciones de un grupo de científicos publicadas este jueves en la revista Current Biology.

"Nuestros hallazgos muestran que el trabajo cognitivo da como resultado una verdadera alteración funcional, la acumulación de sustancias nocivas", apuntó el investigador de la Universidad Pitié-Salpêtrière en París, Mathias Pessiglione.

Así, mientras "teorías influyentes" sostienen que "la fatiga es una especie de ilusión inventada por el cerebro para que dejemos de hacer lo que estemos haciendo y pasemos a una actividad más gratificante"; ahora se cree que es también "una señal que nos hace dejar de trabajar" para "preservar la integridad del funcionamiento del cerebro", apuntó el investigador.

Esta es la explicación científica de por qué no solo el duro trabajo físico agota, sino que sentarse a pensar mucho durante horas también provoca cansancio.

El origen de la investigación

Pessiglione y sus colegas del estudio, dirigido por Antonius Wiehler, querían comprender qué es realmente la fatiga mental, ante las sospechas de que el motivo tenía que ver con la necesidad de reciclar sustancias potencialmente tóxicas que surgen de la actividad neuronal.

Para sus investigaciones utilizaron espectroscopía de resonancia magnética (MRS) para monitorear la química cerebral en el transcurso de un día laboral y observaron dos grupos de personas: los que necesitaban pensar mucho y los que tenían tareas cognitivas relativamente más fáciles.

Vieron signos de fatiga, incluida una menor dilatación de las pupilas, solo en el grupo que realizaba un trabajo mental duro. Además, observaron que tras el duro trabajo mental optaban por cambiar hacia acciones que proponían recompensas en poco tiempo y con poco esfuerzo.

Y tenían además niveles más altos de glutamato (uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso) en las sinapsis de la corteza prefrontal del cerebro. Esto hace que la activación adicional de la corteza prefrontal cueste más, de modo que el control cognitivo es más difícil después de un día de trabajo mentalmente duro.

Así, el control sobre las decisiones se altera y se es más propenso a realizar acciones de bajo costo que no requieren esfuerzo.

Según explicó Pessiglione, no hay una manera de evitar esto, y la única receta es descansar y dormir.

En estudios futuros los investigadores esperan saber por qué la corteza prefrontal parece especialmente susceptible a la acumulación de glutamato e investigar si los mismos marcadores de fatiga en el cerebro pueden predecir la recuperación de problemas de salud, como la depresión o el cáncer. EFE

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El petróleo siempre fue un bien escaso y a medida que fueron pasando los años se hizo más notorio, es por ello que se creó una alternativa sustentable. ¡Conócela!

Por Facundo Cancro

Cómo las firmas de lujo fusionan sus identidades creativas para expandir y diversificar sus negocios: la nueva jugada de las grandes corporaciones que pretenden imprimir su ADN a gran escala.

Por El Planeta Urbano
Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.
Por Lucila Rolón

Opacó a todo el line up del Lollapalooza con una puesta tan extravagante como seductora. Entre el activismo y el perreo, algunas pistas para conocer el universo de este rapero de 23 años que le declaró su amor a la Argentina y dejó palpitando un pronto regreso.

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por Facundo Cancro

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por El Planeta Urbano
Dicen que vendió un solo cuadro en su vida, pero esta exposición que permite interactuar con sus famosas obras rompe récords de audiencia. Es la única experiencia oficial, guarda las cartas que le escribía a su hermano Theo y se puede visitar hasta el 30 de abril en el Campo Argentino de Polo.