Sarapura: cómo hacer que una fiesta sea única e irrepetible

Chule Bernardo, Tati García Juanicó y Juan Diego Martínez Larrea son tres amigos y socios que transformaron su pasión por la música en un modo de vida. Desde hace mas de veinte años diseñan, producen y musicalizan los eventos más importantes de nuestro país y recientemente abrieron un espacio propio en pleno corazón de Palermo Hollywood.

¿Qué es lo que convierte a una fiesta en única e irrepetible? ¿Cuál es ese factor clave que marca la diferencia entre un evento aburrido y uno inolvidable?

“La música es todo”, dicen algunos. “No puede fallar el lugar o la ambientación”, dicen otros. “La gente es clave”, aseguran los expertos en pasarla bien. Los disc jockeys de antes se ocupaban solo de pasar música, agazapados en un rincón escuchando los pedidos espontáneos de los invitados a la fiesta.

Muchos djs de ahora son estrellas, influencers, figuritas de Instagram con una playlist armada y cero contacto con el pulso de la pista. En el medio quedan los profesionales del entretenimiento, que mediante una propuesta 360 y con muchos años de experiencia en el rubro le dan vida a un evento.

“Somos una productora, una productora técnica. No solamente pasamos música, sino que nos ocupamos de las puestas, diseñamos, hacemos escenario, pantallas, imágenes, pisos de pista de baile, efectos especiales, shows, de todo”. Así lo explica Juan Diego Martínez Larrea, uno de los fundadores de Sarapura.

Chule, Juan y Tati, el power trio de Sarapura.

“Somos un producto, representamos un cambio cultural. La figura del disc jockey tenía un lugar determinado cuando empezamos a pasar música, y este cambio cultural nos llevó a ser productores de contenido. Ya no es solo el dj pasando música, sino que tiene que ver con una idea, un desarrollo, un concepto general interacción con otros proveedores”, señala Chule Bernardo.

-¿Cómo era la dinámica cuando empezaron?

-Chule: Cuando arrancamos el dj estaba a un costado, con un par de parlantes… Eramos algo más dentro de la fiesta, hoy somos parte fundamental en lo que la gente espera de una fiesta. Hoy en cualquier evento social encontrás un despliegue de pantallas y técnica que antes no existía, y que también es atípico en el exterior. Las fiestas de Argentina tienen un desarrollo increíble, cuando viene alguien de afuera y ve eso, no lo puede creer. Somos vanguardia en el tipo de puestas.

-¿Cuál es el fenómeno de los festejos en nuestro país que nos sale tan bien?

-Juan: En Argentina somos vanguardia en el tema de la accesibilidad. Si vos en Estados Unidos queres hacer una fiesta como las que nosotros hacemos acá, son impagables. Además, no tienen la mentalidad de lo que nosotros hacemos, porque en definitiva lo de ellos pasa por otro lado: es como en Brasil, allá el disc jockey solo va y pone música.

Acá se trabaja codo a codo con el ambientador. Al principio éramos más técnicos de la música y nuestro corralito estaba a un costado, ahora estamos en el centro y tenemos que interactuar con el público. Tuvimos que hacer un click en la cabeza, porque nosotros sólo mirábamos la consola, y tuvimos que empezar a mostrar la cara, ser carismáticos, ser performers.

Hoy la actitud y la puesta en escena son un 60% de nuestro trabajo.

"Las fiestas de Argentina tienen un desarrollo increíble, cuando viene alguien de afuera y ve eso, no lo puede creer. Somos vanguardia en el tipo de puestas."

-¿Qué otros cambios notaron en los veinte años que llevan de carrera?

-Tati: Hoy las fiestas se van desestructurando, en algunas ni siquiera hay vals. La gente se fue soltando y empezó a hacer la fiesta que ellos quería, no lo que se suponía que debía ser. Nosotros ganamos centralidad cuando la gente empezó a decir: “yo quiero buena música, divertirme”.

-¿Cuál es el sello de Sarapura?

-Chule: Sarapura siempre intentó ser vanguardista, salir de la huella y marcar nosotros el camino. Somos diseñadores, eso nos encanta y siempre tratamos de transformas los espacios donde trabajamos.

-Tati: Hay fiestas donde los contextos ganan más que los lugares, pero en otras el gran desafío es convertir esos espacios en el mejor lugar. El evento tiene que estar bien diseñado, con los tiempos adecuados, porque la gente no llega y de repente está lista para bailar.

Por eso nosotros trabajamos mucho previamente los espacios, los tiempos, qué es lo que va a pasar en esa fiesta. Todo eso nos deja en el lugar de estar poniendo música y poder leer la pista y ver para donde ir.

-¿Están abiertos a explorar distintos géneros musicales, o no se mueven de un estilo?

-Chule: Nuestro verdadero oficio es entender, primero a los novios o al cliente que hace la fiesta para poder darle la identidad que a él le gustaría. Y de ahí hacia el público.

Ninguno de nosotros tres sentimos que se nos caen los anillos por poner más reggaettón o más electrónica. No nos importa si después nos dicen “fuiste muy electrónico o muy cumbiero”, lo importante es que podamos haber percibido lo que estaba pasando desde la misma pista y con eso hace la fiesta funcionar.

“Somos una productora, una productora técnica. No solamente pasamos música, sino que nos ocupamos de las puestas, diseñamos, hacemos escenario, pantallas, imágenes, pisos de pista de baile, efectos especiales, shows, de todo” (Juan)

-¿Cuál es el punch o la clave para que la fiesta arranque?

-Tati: Nosotros trabajamos con la emoción. Si vos haces un evento lo que más vas a querer es que la gente la pase genial.

Nuestro desafío es que todos bailen, entendiendo ciertos límite: Sarapura tiene un encanto especial, una línea, una esencia, pero si vos me venís a decir “quiero que todos bailen, que la pasen genial”, y eso no está sucediendo, abrimos el abanico (con límites, porque no hacemos cualquier cosa), pero sí con la capacidad de entender que ahora es un rato por ahí. Esa capacidad de manejo de las sensaciones y de las emociones es nuestro trabajo.

Fotos: Karim Fortunato

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Aunque aún diga que las pantallas no son lo suyo, la conductora del noticiero central de El Nueve demuestra con profesionalismo todo lo contrario: fue una de las moderadoras del debate presidencial y lleva adelante Identidades, su propio ciclo de entrevistas por IP Noticias. En diálogo con El Planeta Urbano, reflexiona sobre el rol fundamental de la representación femenina en este presente argentino.
Por Rolando Gallego
La actriz protagoniza, junto a Mercedes Morán, Elena sabe, el film basado en la premiada novela de la escritora Claudia Piñeiro. Dirigida por Anahí Berneri, la película tiene una importante presencia femenina delante y detrás de cámara y se da el lujo de tener en su elenco dos duplas de madre e hija.
Por El Planeta Urbano

Mientras levanta los platos de la Mesa dulce, su último multipremiado disco que acaba de sumar dos nominaciones a los Latin Grammy, el pionero del género urbano en nuestro país está listo para lo que viene: un cierre del año a toda música en el Gran Rex con el álbum que celebra su más genuina identidad artística.

Por Rolando Gallego
Fundadora del grupo teatral Piel de Lava, la actriz y dramaturga que se mueve con naturalidad de la experimentación a los títulos más taquilleros de la cartelera nacional, asegura: “Puedo protagonizar una película con Suar y hacer una obra en una residencia artística”.
Por El Planeta Urbano

Dueño de un estilo fresco y genuino, el conductor de Amanece, por El Nueve e IP Noticias, comparte cómo transita su carrera en un terreno conocido dentro de su dinastía familiar: el periodismo. La importancia de los medios públicos para los adolescentes, el desafío de competir con las plataformas y qué temáticas e inquietudes presenta esta nueva generación en una entrevista que es puro futuro.

Por Marcela Soberano

En el día del estreno local de "Cuando acecha la maldad", el director argentino habló con "El Planeta Urbano" sobre el inimaginable presente que vive con su última película, premiada nada más y nada menos que en Sitges, el festival de género más importante del mundo. Además, el difícil camino de llevar el terror a lo más alto, y cómo hacer para no perder el rumbo si James Cameron va al cine como espectador de tu propio film.

Por Leonardo Martinelli
Egresado del Conservatorio de Arte Dramático, es uno de los actores más prestigiosos de su generación. Sin embargo, después de haber transitado una variada colección de personajes, en general complejos y con un fuerte contenido emocional, se animó a explorar su expresión más divertida en El duelo, la comedia donde comparte protagonismo con la China Suárez y demuestra, una vez más, sus dotes de intérprete todo terreno.
Por Marcelo Pavazza
La cocinera que supo deslumbrar con sus tortas coronadas con flores y sus decoraciones escénicas, hoy encara una etapa donde el concepto artístico tiene cada vez más lugar. En esta charla habla también de un presente a puro proyecto y un futuro expansivo y de diseño.