Sustentabilidad a pleno: conocé el proyecto integral llevado adelante en el mayor viñedo orgánico de la Argentina
Con el programa MatrizViva, Bodega Argento puso la vara muy alta en materia de cuidado integral de la vid. Apoyado en la agroecología y la diversidad, y a base de exhaustivos estudios, el establecimiento sienta un precedente a seguir y dialoga con la enología del futuro.
Hace unas semanas, El Planeta Urbano estuvo en Mendoza, visitando la finca principal de la bodega Argento, ubicada en Agrelo, Mendoza. Lo hizo en coincidencia con el lanzamiento de MatrizViva, programa impulsado por el Grupo Avinea, propietario del establecimiento, que desde una perspectiva agroecológica busca proporcionar una comprensión cabal del terroir y de los vinos que de él provienen.
Avinea es el mayor productor de vinos orgánicos del país (posee 372 hectáreas certificadas, 322 en Mendoza y 50 en Chubut) y Argento su vortex mendocino a partir las seis líneas que conforman su portfolio. Los vinos de Argento siguen una directriz muy clara: dar relieve a su origen orgánico, buscar la elegancia y el equilibrio entre la fruta y acidez y tener un perfil muy definido, ateniente a cada variedad.

Precisamente, luego de las presentaciones –que condujeron de manera muy amena Juan Pablo Murgia, Director de Enología de la bodega, y Cecilia Acosta, Gerenta Agrícola del grupo- y de una fructífera recorrida por la Finca Alto Agrelo, de 300 hectáreas (donde 232 tienen certificación orgánica, marcando así la mayor superficie de esas características en un único viñedo en la Argentina), hubo un almuerzo donde se degustaron cada una de las etiquetas.
La biodiversidad es clave en este trabajo, que es llevado a cabo en colaboración con instituciones publico privadas, como INTA, CREA y la Universidad Nacional de Cuyo, y se apoya en varios lineamientos: el uso eficiente de un agua de calidad, flora plantada entre filas (un total de 9 especies), funcionalidad de insectos artrópodos asociados a esas especies florales (predadores, parasitoides, polinizadores), control de hormigas cortadoras para que, sin necesidad de ser eliminadas, no depredan las plantas, además de un estudio profundo sobre los suelos y las propias vides.

En definitiva, una labor integral que considera el terroir (esa suma de terruño, clima, paisaje, entorno social) como un todo, incluyendo los organismos que lo habitan. Todo tiene una función, parece ser la conclusión que surge de este exhaustivo estudio; y respetarlo y mantenerlo redunda en la calidad del viñedo. Uno que, de continuar esta tarea virtuosa sobre su superficie, será productivo y sano a perpetuidad.
En consonancia, la bodega anunció, junto con esta iniciativa, la intención de duplicar la superficie productiva de las actuales 322 hectáreas en Mendoza (repartidas en 5 fincas, ubicadas enre la llamada Primera Zona y Valle de Uco) a 650 hectáreas orgánicas para el 2025.
PALABRA DE ENÓLOGO
Nacido en Luján de Cuyo hce 39 años, y perteneciente a una familia con raíces en el mundo del vino, Juan Pablo Murgia, Director de Enología del Grupo Avinea desde 2019, ha sido elegido Enólogo del año en 2021 y 2022 por dos grandes conocedores: el británico Tim Atkin y el chileno Patricio Tapia. Después del almuerzo, y cuando ya el tiempo de las explicaciones y los recorridos habían pasado, llegó el relax, copa en mano, y con las montañas cordilleranas de frente Juan Pablo conversó en detalle con EPU:
- ¿Cuáles son las diferencias entre trabajar un viñedo orgánico y uno que no lo es?
- En un viñedo orgánico sólo se pueden utilizar productos certificados por SENASA como orgánico para uso en Vid. Algunos de los productos autorizados sólo se puede utilizar una cantidad establecida por año según el país al cuál se exporta. Más allá de lo que se exige el manual orgánico, desde Argento y como Grupo Avinea vamos más allá, por tal motivo desarrollamos el programa MatrizViva que está basado en cinco pilares, el agua y el uso eficiente, los organismos superficiales y subterráneos, el suelo, el medio ambiente y la planta de la vid.
- ¿Cómo definirías el impacto de la agricultura orgánica en la enología?
- Nuestra filosofía tiene que ver con un viñedo orgánico en balance con el sistema agroecológico, potencia el carácter de la uva, de la variedad y potencia el carácter del lugar. Porque manejar un viñedo de forma natural genera un equilibrio con todos los agentes vivos que están alrededor de la vid. Y ese entorno más natural ayuda a potenciar la expresión de variedad y de terroir, que sea el fiel reflejo de cada lugar donde tenemos viñedos.

- Con MatrizViva uds dan un paso más allá en el desarrollo de lo orgánico en relación con los vinos. ¿Creen que es un ejemplo que puede extenderse a otras bodegas argentinas?
- Vemos con mucho entusiasmo que varias bodegas en Argentina están tendiendo a la producción orgánica y si nuestros estudios e investigaciones junto a INTA y UnCUYO puede ayudar a que otras bodegas lo sumen, bienvenido.
- En ese mismo sentido, ¿estamos hablando de una tendencia mundial?
- La vitivinicultura orgánica ya es una realidad a nivel mundial donde cada vez más jugadores y países productores se están sumando a la producción orgánica, en el caso de Argentina varias bodegas están transitando ese mismo camino. Por el lado del consumidor, vemos que esa tendencia en buscar productos sustentables y orgánicos ya está instalada en el mercado local creciendo rápidamente.
- La suma de factores adicionales que uds emplean en el desarrollo agroecológico del viñedo (la flora entre hileras, la convivencia con cierto tipo de hormigas, el uso del riego), ¿es pasible de ser utilizada en cualquier terroir de los que poseen tanto en Mendoza como en Chubut, o necesita ser adaptada a cada terruño?
- Si es posible utilizarla, pero hay que considerar las características de cada lugar, el clima, la disponibilidad de agua, las temperaturas y como interaccionan estos factores con las variedades de uva allí plantadas. Cada sitio es único por lo que primero hay que entender el sitio y luego accionar. Por ejemplo, en Otronia (N del R: la bodega que el grupo posee en Chubut) el estudio de las hormigas no es tan importante como Mendoza, pero sí lo es el viento y su comportamiento sobre el viñedo.

- ¿Cómo calificarías a los vinos que nacen de estos viñedos respecto de las características que de por sí ya trae cada variedad?
- Como te decía anteriormente, los vinos que vienen de viñedos manejados de manera natural, tienen los rasgos potenciados en la definición del carácter varietal y reforzadas en las características del lugar. Esto lo tenemos muy bien definido y es básicamente transmitir una experiencia sensorial que transporte al degustador a las distintas zonas de Mendoza donde tenemos nuestras fincas (alto Agrelo, Altamira, Gualtallary y Ugarteche y Sarmiento) y que describa el terruño de cada lugar.
- El plan de expansión de viñedos contempla el doble de hectáreas de las que ya poseen, ¿en qué lapso de tiempo estimas que puede cumplirse ese objetivo?
- Desde la bodega nos propusimos la meta de tener para el 2025 el doble de las hectáreas orgánicas y productivas. Estamos en ese camino y creemos que sí lo vamos cumplir.