Lina Anllo, directora del Women Economic Forum en la Argentina: “La Justicia actual no tiene perspectiva de género”
Luego de la última edición del Women Economic Forum en la Argentina, que se llevó a cabo el 17 y 18 de octubre en el Palacio San Martín, Lina Anllo, abogada especialista en Derecho Penal y directora del WEF, repasa las claves de un encuentro en el que más de 500 mujeres líderes debatieron sobre la economía de la mujer, con el objetivo de alcanzar la igualdad de género. “El balance de esta última edición es absolutamente positivo.
En primer lugar, la convocatoria fue un éxito: nos acompañaron más de 400 argentinos y argentinas, 110 personas del exterior y más de 10 mil nos siguieron por Youtube. En segundo lugar, todas las temáticas fueron muy abarcativas, abordadas con tecnicismo y profesionalismo desde el gran networking e intercambio que se generó entre las diferentes mujeres líderes”, comenta la especialista, y asegura que sintió una profunda emoción al ver realizado el proyecto junto a todo su equipo de trabajo.
–Decías que el balance de la última edición del WEF fue absolutamente positivo.
–Sí, hemos mostrado nuestro país, nuestra cultura, nuestra gastronomía a las 20 delegaciones internacionales presentes. Las delegaciones fueron recibidas en el Palacio de las Aguas, en el Club River Plate, dieron un paseo en barco por Puerto Madero, pasaron por el Puente de la Mujer, fueron recibidas en el Teatro Colón, en la CAME, en la UIA y finalizaron con una recepción en la ciudad de Mercedes, en la Provincia de Buenos Aires.
Hicimos honor a la distinción Marca País Argentina, que obtuvimos por parte de la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, convirtiéndonos en el primer foro de Argentina en recibir este importante reconocimiento.

–En la gala inaugural del WEF Argentina, Estela de Carlotto fue distinguida como Mujer de la Década. ¿Qué te generó el hecho de hacerle entrega de ese premio?
–La gala de apertura y premiación fue un acontecimiento muy emotivo, estuvieron presentes funcionarias, empresarias, académicas, artistas, y se entregaron 10 premios a mujeres líderes en diferentes áreas. Desde ya, la presencia de Estela, la entrega de su premio y sus palabras, fueron el momento más emotivo de la ceremonia, que se llevó lágrimas y aplausos de pie de todos y todas las presentes. Estela ganó el premio a la Mujer de la Década votada por el público, justamente en octubre, que se cumplieron 45 años de Abuelas de Plaza de Mayo. En general, ella asiste a pocos eventos, por eso cuando ese mismo día por la mañana nos confirmaron su participación, fue de una emoción enorme, que se agigantó cuando ingresó al Salón San Martín.
Su mensaje fue, primero, de agradecimiento, y luego nos dijo que ella es una mujer de lucha, que con sus 92 años y hasta el último minuto de su vida seguirá buscando a los nietos que aún faltan encontrar y luchando por los derechos de las mujeres. Lo que sentí en la entrega de su premio fue emoción, respeto y una gran alegría de tenerla en el WEF. Además, mi hijo Santino estuvo a su lado todo el tiempo asistiéndola, ¡doble emoción!.
–Al mismo tiempo, Mara Gómez fue nombrada como Deportista 2022. ¿En qué sentido creés que su lucha impactó en la vida de las mujeres y las diversidades?
–Este premio honra a la deportista en cualquier disciplina del deporte, que este año ha sido innovadora, inspiradora y superadora, siempre con respeto a la igualdad y a la diversidad. Mara es futbolista argentina, juega de delantera en Estudiantes de la Plata de la Primera División Femenina de Argentina y es oficialmente la primera jugadora transgénero en jugar en la máxima categoría del país.
Al recibir su premio, de la mano de Matías Patanian, Vicepresidente de River Plate, dió un mensaje que nos interpela a todos y todas como sociedad. Ella dijo que si no hubiese sido por el deporte, por el fútbol, seguramente no estaría viva; que esto le pasó a ella, pero que todavía el colectivo transgénero sigue sufriendo, con expectativas de vida cortas y de escaso desarrollo profesional. Así que creo que su lucha, sin lugar a dudas, impactó en la vida de las mujeres y fundamentalmente de las diversidades.

–Después de vivir ambas jornadas del WEF Argentina, ¿qué momentos o intervenciones destacarías?
–La Gala de Premiación fue un momento de profunda emoción. Después de un año de trabajo, vimos hacerse realidad un gran proyecto, por eso quiero destacar al equipo que me acompaña: sólido, profesional y muy humano. En cuanto a charlas destacadas, fueron muchísimas: mujeres exportando, mujeres gobernado en la pospandemia, el turismo como reactivador económico, mujeres en tecnología, un panel que discutió si hemos retrocedido en la pandemia en términos de derechos, mujeres líderes de empresas, el movimiento Me Too, Ni Una Menos, y tantas otras.
En el salón Auditorio tuvimos un panel de lujo formado por Dora Barrancos, Asesora Presidencial en materia de género, Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, y la periodista, referente en temas de género, Mariana Carbajal, moderado por Carolina Balderrama, integrante del Consejo de Asesores de Presidencia de la Nación. El eje central fue: “Violencia económica, una violencia invisibilizada”.
Mariana Carbajal comenzó el panel diciendo: “Levante la mano quién conoce a una mujer que no cobra la cuota alimentaria por sus hijos”. Todas y todos los presentes la levantaron. Luego nos habló del endeudamiento, del impacto en los cuerpos de las mujeres y en su salud mental.
Estela Díaz reflexionó sobre las desigualdades y las distintas formas de violencia, temas con los convivimos y que han sido invisibilizados por mucho tiempo, y nos contó la experiencia del diseño del programa del Ministerio que dirige, “Desendeudadas”, desarrollado para liberar a las mujeres de las deudas usureras a las que tuvieron que recurrir, destacando la importancia de un Estado presente que aborde como salir del círculo de pobreza, desigualdad y violencia.
Dora Barrancos habló de la violencia estructural en el mercado por la segregación de actividades entre hombres y mujeres en lo laboral, sumado a la disparidad en la calificación de puestos laborales y, si bien aún falta camino por recorrer, concluye reconociendo los avances en paridad de género en la actualidad.

–Desde tu experiencia como abogada, ¿la Justicia actual tiene perspectiva de género?
–La Justicia actual no tiene perspectiva de género, el patriarcado está anclado y arraigado en la misma. Sí existen algunas sentencias con perspectiva de género, pero son las menos, y casi siempre de tribunales de alzada que revocan fallos de primera instancia que revictimizaron a la víctima.
En el panel que se trató esta temática, a cargo de Fiscales de la Nación y de CABA, se concluyó que se está empezando a trabajar y capacitar para que esas sentencias con perspectiva de género que trajeron al debate no sean casos aislados, sino la regla. Hicieron hincapié en que hay que profundizar la capacitación, que la obligatoriedad de la Ley Micaela ha sido un gran paso, pero no es suficiente.
Fotos: Debby Díaz (@debbydiazph)