Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro, de Estudio Modo Casa: “La pandemia reforzó muchísimo el concepto de interiorismo”
Estudio Modo Casa, el exclusivo estudio de interiorismo que llevan adelante Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro, estuvo en todos los detalles para que #EPUCHANNEL, el evento que celebró el comienzo del canal digital de El Planeta Urbano, sea un verdadero recinto de diseño y vanguardia.
El sello y la impronta de esta firma –que se encuentra entre los diez mejores estudios del país– se pudieron ver en la elección de los sillones y la mesa que vistieron al set central de las entrevistas (por donde pasaron Pampita, Benito Cerati, Fer Dente y Luli Fernández, entre varios artistas), hasta el mobiliario del fashion room.
A diferencia de los cánones del diseño tradicional, el estudio saca la mirada del detalle para abrirla hacia la obra como un todo. Por eso, sus propuestas son netamente integradoras; abarcan los aspectos creativos, de producción y administrativos, brindando un servicio especializado de punta a punta.

“Escuchar, entender e interpretar al cliente es uno de nuestros grandes diferenciales, y en nuestra experiencia, eso nos permite ser muy precisos y convincentes a la hora de presentar las opciones seleccionadas”, dice Gustavo Yankelevich sentado, junto a su socio, en el sillón central del sector que viste a las celebridades, que de a poco se hacen presente en #EPUCHANNEL.
– ¿De qué se trata Estudio Modo Casa?
–Gustavo Yankelevich: Lo que hacemos en realidad es una obra integral de interiorismo, estamos desde el inicio de un proyecto hasta el último objeto que se coloca dentro de la casa. Nos gusta estar desde el comienzo, desde la arquitectura, pensar los espacios para poder dejar nuestra marca. Porque transformar las cosas cuando ya se está muy avanzado se torna muy dificultoso.
–Máximo Ferraro: Además estamos muy presentes con los clientes, los acompañamos en todo momento, desde la búsqueda de imagen y diseño hasta lo que elijan a la hora de vivir y habitar un espacio.
– ¿Cómo está formado el staff?
–G. Y.: Nosotros somos un equipo de diseño compuesto por arquitectos, diseñadores de interiores, industriales. Un equipo conformado por diferentes especialidades para otorgarle a los proyectos que desarrollamos una mirada 360. Atacar los diferentes ámbitos y los puntos de vista para que la propuesta que le hacemos al cliente esté mirada desde todos esos ángulos.
–M. F.: El interiorismo es un trabajo muy especializado y requiere de muchísima atención en varios detalles, por eso nuestro trabajo como directores es marcar el rumbo; el resto del equipo es el que contiene y desarrolla los proyectos de forma integral.

– ¿Por qué es tan necesario entender al cliente?
–G. Y.: Porque el diseño es muy íntimo, muy personal, y para lograr ponerse de acuerdo hay que estar y acompañar mucho al cliente. Cada uno tiene su estilo, una forma, algo que vio en otro lugar y lo quiere, pero no sabe cómo implementarlo. Ahí estamos nosotros para ayudarlo y llevarlo a lo terrenal, a lo medianamente posible y accesible.
–M. F.: Guiarlo, sobre todo. Últimamente, casi todo el mundo está buscando que sus espacios sean un poco el reflejo de su personalidad. Nosotros como interioristas tratamos entonces de trascribir o rediseñar esos espacios en base a lo que nosotros leemos o detectamos de la forma de habitar de esa persona.
–G. Y.: Si bien nosotros tenemos una línea marcada en nuestros proyectos, siempre tratamos de que cada lugar esté orientado a las necesidades de cada cliente.

– ¿Cuál es el cambio de paradigma en términos de deco que determinó la pandemia?
–G. Y.: La pandemia reforzó muchísimo el concepto de interiorismo. Acentuó prioridades que quizá antes estaban relegadas. La necesidad de tener espacios de esparcimiento (aunque no sobren los metros cuadrados), un lugar confortable para leer o escuchar música. Poder acercarse a lo natural, incorporar verde y visuales al exterior. Según las posibilidades, crear espacios para el ejercicio físico y, por supuesto, la función más requerida: home office.
–M. F.: Sin dudas, el home office cambió la forma de habitar una casa. Según nuestra mirada, trabajar desde casa implica en principio orden, para poder tener una rutina de trabajo y que no se mezcle con la personal.
Luego fusionar lo funcional con lo estético, que mientras trabaje sea cómodo, fácil y ordenado, y cuando no, que vuelva a ser mi casa y me permita desconectarme de lo laboral. A veces pueden ser espacios dedicados solamente a esa función y, otras, integrados a espacios comunes, que son los que generan más desafíos estéticos y funcionales.

– ¿Qué espacios predominan a la hora de elegir hacer o reformar un hogar?
–M. F.: Después de la pandemia, nuestros clientes quieren que su casa sea un lugar apto para el entretenimiento: un buen lugar para mirar series, un ambiente para leer o escuchar música y un espacio amplio para cocinar y comer con amigos.
–G. Y.: En estos últimos años la cocina tomó un amplio protagonismo. Desde una cava diseñada especialmente para la curaduría de etiquetas hasta una amplia mesada de trabajo o una buena barra para beber tragos.
– ¿Cuáles son las proyecciones para lo que queda del año y el 2023?
–G. Y.: Ahora estamos terminando diversos proyectos a lo largo de todo el país, tanto casas como departamentos. Puerto Madero, Belgrano, Devoto, Saavedra, Canning, Nordelta, Hudson, Bahía Blanca, Posadas, por nombrar algunos lugares. Y para el año que viene tenemos en vista empezar a trabajar en Punta del Este, Paraguay y Estados Unidos.
–M. F.: Será un hermoso desafío, estamos muy ansiosos.