Lina Anllo, directora del Women Economic Forum en la Argentina: "En términos de ampliación de derechos y de representación de las mujeres, hemos retrocedido"
Entre todos los títulos que Lina Anllo exhibe en su vitrina profesional, el de abogada especialista en Derecho Penal es tan solo el primero. Su Diploma de Honor otorgado por la UBA la llevó a fundar, en primer lugar, su propio estudio jurídico y, luego, a desarrollar su carrera como una auténtica líder.
Hoy no solo es la presidenta del Capítulo Argentino de la World Compliance (una asociación internacional sin fines de lucro centrada en las políticas de transparencia y el estudio de la responsabilidad penal de las personas jurídicas), también fue elegida mujer líder de la OEA, líder global del G100 en el área de Integridad y Anticorrupción y directora del Women Economic Forum (WEF) en la Argentina.
El WEF, conocido como el único foro mundial enfocado en la economía de la mujer, se realiza anualmente a nivel internacional y llegó al país en 2020 con el objetivo de empoderar económicamente a las mujeres y luchar por la igualdad de género. Este año se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre en el Palacio San Martín, donde más de 500 mujeres líderes abordarán temas como la reactivación económica pospandemia y el rol de la mujer en la misma, y harán un análisis de la igualdad, la diversidad y la inclusión.

"También trataremos la crisis ambiental y la consecuente afectación a grupos vulnerables. Habrá paneles y mesas exclusivas sobre mujeres en ciencias, tecnologías, inteligencia artificial, criptoactivos y NFT. Se abordarán las violencias por cuestión de género y, en particular, la violencia económica, silenciosa pero muy presente. Debatiremos si la igualdad en el deporte es una realidad o una utopía y si la Justicia actual tiene o no perspectiva de género, entre tantos otros temas”, amplía la especialista, mientras se dispone a charlar largo y tendido con El Planeta Urbano.
Women Economic Forum: la igualdad de género y la lucha por empoderar económicamente a las mujeres
–La primera edición del WEF en la Argentina se realizó en 2020. ¿Qué balance hacés desde esa primera edición hasta hoy?
–De 2020 a esta nueva edición nos pasaron como país y como mundo una pandemia y una pospandemia. En términos de adquisición, ampliación de derechos y de representación de las mujeres, hemos retrocedido, hemos perdido espacios de decisión, presencia en las mesas de diálogo y lugares de reclamo. Las tareas de cuidado, que en todos los órdenes sociales han estado predominantemente a cargo de las mujeres durante la pandemia, nos han quitado la posibilidad de ocupar esos espacios, de reclamar, de hacer redes, de hacer networking. Han desmejorado las posibilidades laborales, y la precariedad laboral ha afectado principalmente a las mujeres.
–Teniendo en cuenta tu experiencia internacional, ¿en qué lugar se posiciona la Argentina en materia de leyes de igualdad de género, si se compara con otros países de Latinoamérica?
–La Argentina es un país pionero en muchas leyes en materia de igualdad y de derechos para mujeres y diversidades: fue el primer país latinoamericano en tener Ley de Cupo Legislativo, en 1991; desde 2017 tenemos paridad legislativa; desde 2009, Ley de Protección Integral de las Mujeres. Además, tenemos matrimonio igualitario, aborto legal y gratuito y Ley Micaela, entre otras tantas leyes y reglamentaciones de reconocimiento de derechos para las mujeres y diversidades. No obstante todas estas importantes normativas, en estos últimos años hemos tenido un retroceso de representatividad en cargos públicos, seguimos con bajo porcentaje de mujeres en directorios y CEO, tanto en empresas públicas como privadas. Tenemos que avanzar en paridad en los otros poderes estatales, paridad en la fórmula presidencial, trabajar en planes de igualdad para el sector empresarial y en reglamentaciones para la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, por mencionar solo algunos ejemplos.

–Este año, el WEF Argentina recibió una distinción de evento Marca País por ser el único foro mundial enfocado en la economía de la mujer. ¿Qué significa para ustedes este reconocimiento?
–Desde ya, ser el primer foro de la Argentina en recibir la distinción Marca País ha sido un orgullo y una gran responsabilidad, porque desde el WEF representamos a nuestro país. Tanto el evento como la Misión Comercial a Italia que realizamos en septiembre reunieron todas las condiciones para ser denominados Marca País. Exhibimos a través de WEF los valores, objetivos y talentos propios de nuestra Argentina, así como también los atractivos, cultura y gastronomía, tanto cuando estuvimos en Italia como a las más de cien mujeres y hombres líderes que conforman las delegaciones internacionales ya confirmadas, y a todos los que nos acompañarán en el Foro.
–Recién lo mencionabas, más de 30 empresarias argentinas participaron de la primera misión comercial en Italia integrada solo por mujeres. ¿Qué saldo dejó esta experiencia? ¿Qué acuerdos comerciales con perspectiva de género se lograron cerrar a nivel internacional?
–El saldo fue absolutamente positivo. Por empezar, se inscribieron más de 130 empresas lideradas por mujeres de todo el país, y terminaron viajando más de 30 empresarias, llevando productos y servicios muy variados y de calidad. Se han cerrado acuerdos comerciales con una gran potencialidad exportadora en los rubros de los alimentos (arroz, miel, nueces, té, yerba mate), también de carbón vegetal, abejas reinas, turismo, tecnología y servicios profesionales aplicados a ciudades y gobiernos. Por ello, puedo decir que el objetivo propuesto por el WEF Argentina se ha logrado: colaborar para que las mujeres empresarias argentinas logren exportar. Claramente, había una necesidad, las mujeres quieren y deben liderar estas misiones. Hoy nos escriben de todo el país preguntándonos cuándo es la próxima y en qué destino se hará; por eso, ya estamos planificando las misiones comerciales de 2023.

–En la gala inaugural del WEF Argentina se van a entregar diez premios a distintas mujeres líderes. ¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de evaluar a las ganadoras?
–Los premios han sido absolutamente democráticos. Las ganadoras son las que más cantidad de nominaciones han recibido en su categoría.
–Cada uno de los premios irá acompañado por un NFT. ¿De qué se trata esta iniciativa?
–Los premios WEF 2022 son obras de arte realizadas por la artista plástica Paula Rivero. Ella se inspiró en la fortaleza femenina, en la búsqueda de la emancipación de la mujer a todo mandato social ajeno a sus sueños y desafíos. Y, como decías, cada premio irá acompañado por un NFT, también realizado por la artista, siendo la primera vez que se entregue en nuestro país un premio en criptoarte. Los NFT son huellas digitales que se ponen sobre un activo, en este caso un premio, y tienen la propiedad de ser únicos. Están alojados sobre la tecnología blockchain, que les otorgan cualidades aún más especiales, como, por ejemplo, su trazabilidad y transparencia. Estos NFT estarán alojados en el marketplace Carnaval Art, organización que apoya al WEF Argentina. No solo quisimos reconocer a las mujeres sino que además quisimos ser disruptivos, dar un paso adelante en el arte y en la innovación.
–En la última edición del WEF Anual en Egipto recibiste dos reconocimientos: el premio “Mujer de la Década” y una mención especial por parte del Gobierno. Desde tu experiencia, ¿qué cualidades debe tener una mujer líder?
–Una líder conduce, mentorea, enseña y aprende. Una buena líder forma equipo potenciando las virtudes de cada uno para que sumen en el todo, porque nadie lo logra solo. Todos los objetivos necesitan de un trabajo mancomunado, la líder solo marca el camino, todo lo demás lo logra el equipo. El WEF es un claro ejemplo de este concepto.