Chandon Artground: el festival de arte que presenta una propuesta disruptiva
Bajo la consigna “Cambiá la mirada”, la marca líder de espumantes Chandon te invita a vivir un festival de arte único. Durante tres días vas a poder experimentar una propuesta cultural e innovadora por la cual ya pasaron un sinfín de personas en otras ediciones.
CHANDON ARTGROUND es un festival donde diversas disciplinas artísticas se encuentran bajo la premisa de poder interactuar, experimentar y compartir. La propuesta trasciende entre lo visual y lo lúdico con diversos espacios creativos. En su primera edición participaron más de 30 artistas, y en 2021, los curadores Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi presentaron una programación interdisciplinaria con la que sorprendieron a todos los visitantes.
Cómo es la propuesta del festival de arte Chandon Artground
En esta edición 2022, CHANDON ARTGROUND propondrá otra mirada del mundo del arte; el punto de encuentro será una vez más el edificio del ex Tiro Federal y el curador a cargo será el arquitecto Julio Oropel, quien cruza las fronteras entre la arquitectura, el arte, la moda y el diseño.
Durante los tres 3 días de Chandon Artground, los visitantes podrán sorprenderse con las 5 instalaciones artísticas, participar de los diferentes Photo Opportunities y experiencias inmersivas que planteó Chandon para esta edición, escuchar música en vivo, ver obras de teatro y disfrutar de la gastronomía de PANCHAN by Niño Gordo y cocktails con Chandon de la mano de The Hole. Entre los artistas que van a formar parte de CHANDON ARTGROUND 2022 y que van a plasmar sus propuestas en los diferentes escenarios están Jimena del Pozo Peñalva, Luis Terán, Paul Sende, Solange Agterberg, Efímera Floral y el grupo PLAN.






En una entrevista exclusiva con El Planeta Urbano, el curador Julio Oropel brindó detalles sobre su carrera y su trabajo en el próximo Chandon Artground.
Julio Oropel se presenta como arquitecto, diseñador y curioso del mundo del arte y la moda. Tiene más de 20 años de trayectoria en diversos países, donde ganó varios premios. Hoy es un referente del diseño local.
EPU: ¿Cuáles son las disciplinas artísticas que estarán presentes en la próxima edición de Chandon Artground?
J.O.: Hay una combinación de distintos tipos de expresiones. La idea es que todo lo que se haga sea participativo, queremos que la gente no solo vaya a mirar, sino que se apropie de la obra. Estamos presentando un arte diferente en el sentido de la participación.
Por un lado, hay mucha tecnología, encontraremos expresiones nuevas como arte lumínico: un fogón pero en lugar de fuego el artista usa tubos led programados que generan un efecto de sinfonía lumínica muy impresionante.
Hay obras muy expresivas como una estructura geométrica hecha con maderas y alambres, donde la gente puede entrar y vivir una experiencia inmersiva.
Así se combinan elementos, ideas y recursos para expresar la idea de la participación, esa es la innovación de este año.
EPU: ¿Qué nos podés contar sobre el espacio donde tendrá lugar el festival?
J.O.: El edificio es el ex tiro federal, que en 2005 fue declarado monumento histórico. En este espacio las obras toman otra dimensión.
Se incorporan lugares nuevos como el polígono de tiro con una obra con 4 pantallas led que capturan el movimiento del público y la transforman en una composición de la luz imitando los colores del cielo y la naturaleza. Es un contraste muy expresivo.

EPU: Chandon Artground trabaja con el claim “cambiá la mirada”…. ¿en qué sentido se concreta ese concepto en las obras?
J.O.: Cambiar la mirada se refiere a la propuesta de que no es un arte para mirar sino para participar y completar la obra del artista.
Otro cambio de mirada que se refleja es la conexión con la naturaleza. Dentro de las propuestas hay un mix de tecnología y antropología, un mix del pasado y el futuro, tomando elementos rituales como el fuego que inspiran esta idea.
El concepto de cambiar la mirada también tiene un efecto post pandemia, porque antes no podíamos tocar nada, ahora nos encontramos con arte que se tiene que tocar. Volvimos con más fuerza a lo que no podíamos hacer antes.
EPU: ¿Qué valor tienen los eventos de este tipo para el desarrollo artístico y cultural?
J.O.: Los festivales de estas características son fundamentales porque promueven el crecimiento de artistas, tanto conocidos como emergentes. En este festival también habrá música, y espacios de teatro y gastronomía. Son muy pocas las marcas que apoyan eventos de este tipo. En este sentido Chandon busca darle más lugar al arte, y eso también es un cambio de mirada.





Cómo conseguir entradas
Las entradas ya se encuentran a la venta en passline.com, con un valor de $2.000, y el evento será para mayores de 18 años.
Para más información, podés visitar @Chandon_ar en Instagram, ChandonArgentina en Facebook y chandon.com.ar/artground.
