Ola de censura en Estados Unidos: en un año se prohibieron 1600 libros en las escuelas norteamericanas

La guerra cultural se libra también en los colegios de EEUU. Durante el último año, más de 1.600 libros de temática racial o con personajes LGTB fueron prohibidos en miles de escuelas, gracias al lobby de organizaciones vinculadas a grupos conservadores.

"Desde luego respeto el derecho de un padre a decir 'Para mi hijo, esto no'. Lo que no respeto es el derecho de un padre a venir y decir 'Esto no, para nadie", explica a la agencia EFE Diane Kresh, la directora de bibliotecas del condado de Arlington, un pequeño enclave urbano separado de Washington por las aguas del río Potomac.

En Estados Unidos se celebra la Semana de los Libros Prohibidos, una celebración anual que este año sirve como respuesta a la reciente oleada de censura parental en el país, dirigida, sobre todo, hacia historias de temática racial o con personajes LGTB.

Como parte del festejo, la Biblioteca de Arlington anima a sus lectores a sacar algún libro prohibido o desafiado en las escuelas estadounidenses. Textos como "The bluest eye", de la premio Nobel de Literatura Toni Morrison, o "Gender Queer: A Memoir", de Maia Kobabe.

El mensaje parece que ha calado: esta semana, todos los libros "prohibidos" de la biblioteca están prestados.

NADA DE NUEVO

En muchos casos, las prohibiciones de libros en colegios son alentadas, promovidas o ejecutadas por políticos conservadores, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, o el de Texas, Greg Abbott.

Pese a que se ha intensificado en los últimos años, la censura ligada a la defensa de la moral ha sido siempre fuente de controversias en un país en el que las palabras "Confiamos en Dios" adornan los billetes de dólar, los edificios públicos, e incluso, las escuelas.

Según datos de PEN America, una ONG que lucha contra las prohibiciones de libros, el 40 % de los más de 1.600 tomos censurados en escuelas estadounidenses durante el último curso tienen protagonistas o personajes secundarios que no son blancos.

LA TEORÍA CRÍTICA DE LA RAZA

Para Nikole Hannah-Jones, periodista de The New York Times y autora de The 1619 Project, un proyecto literario sobre la historia de la esclavitud y sus ecos contemporáneos, vetar libros es una práctica que siempre aparece asociada a algún tipo de represión.

"Leer es liberador. Leer abre tu mundo y tu perspectiva, y te lleva a cuestionar las jerarquías existentes en una sociedad", explica la escritora a Efe, minutos antes de participar en un evento en la Biblioteca de Arlington.

El proyecto de Hannah-Jones ha sido desafiado prácticamente desde que nació.

Comenzó a publicarse en 2019 en las páginas de The New York Times, y enseguida atrajo las críticas del entonces presidente, Donald Trump, quien llegó a ordenar una comisión educativa que desarrollara un "currículum patriótico", en reacción a las escuelas que comenzaban a usar el trabajo de la periodista para enseñar historia estadounidense.

Algunos estados, como Florida o Texas, han llegado a aprobar leyes que prohíben que el texto sea enseñado en los colegios públicos.

En el centro de la controversia: la teoría crítica de la raza, una especie de etiqueta-comodín que se aplica casi automáticamente a cualquier trabajo histórico que examina el rol de la esclavitud y el racismo en el nacimiento de las instituciones del país.

"¿Hubiera pensado alguien hace dos años que la 'teoría crítica de la raza' era algo?", se pregunta Kresh, medio incrédula, medio en broma.

El término, que poca gente sabe definir con exactitud, se ha convertido en una constante en los debates sobre educación y adoctrinamiento, y es usada continuamente por medios y grupos de presión conservadores para señalar a profesores que tratan el tema del racismo en sus aulas.

"El profesorado en Estados Unidos es en un 80 % mujeres blancas. Desafía la lógica pensar que las mujeres blancas están enseñando a los niños blancos que son unos opresores", asegura Hannah-Jones.

UNA HISTORIA DE RESISTENCIA

La historia de los desafíos a la lectura en Estados Unidos está inevitablemente ligada a la esclavitud y al racismo. Los estados del sur no solo prohibieron a los esclavos leer, sino que evitaron que se pudiera publicar literatura abolicionista, impidiendo a los blancos exponerse a ideas contrarias a la esclavitud.

Del mismo modo, la historia de la resistencia afroamericana está inevitablemente ligada a la lucha por los derechos de las minorías, tanto raciales como sexuales y de género.

En su libro, Hannah-Jones argumenta que el ejemplo establecido por el movimiento por los derechos civiles abrió la vía para las reivindicaciones de la comunidad gay en el país.

En lo que se refiere al veto de libros, una gran cantidad tiene que ver con la representación de personajes LGTB en lecturas infantiles.

Según datos de PEN, el libro más prohibido este año en las escuelas estadounidenses fue "Gender Queer: A Memoir", una exploración de la identidad de género de su autora desde la adolescencia hasta la edad adulta.

Quizá por eso la Biblioteca Pública de Arlington ha decidido celebrar la Semana de los Libros Prohibidos con dos eventos que celebran esa historia de resistencia afroamericana. El primero, una charla de Hannah-Jones ante un anfiteatro que estalla en vítores cada pocas frases.

El segundo, una actuación de Jubilee Voices, un grupo de cantantes afroamericanos que recuperan canciones e historias de los tiempos de la esclavitud.

"No más prohibiciones de libros", entonan, en una versión actualizada del himno "Oh Freedom", mientras el público da palmas y los acompaña con palabras de libertad escritas hace más de un siglo por los esclavos liberados tras la Guerra Civil.

Pese a las súplicas, todo apunta a que las prohibiciones seguirán siendo una realidad tan estadounidense como las referencias a Dios en los billetes de dólar. Mientras, en Arlington, suenan los tambores, y la batalla continúa.

Fuente: EFE

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino utilizó sus redes sociales para dar a conocer cuándo se estrenará su colaboración #57.

Por Lorena Marazzi
El Planeta Urbano estuvo en Mendoza para presenciar la fecha final de esta serie de charlas organizadas por el bartender Gonzalo Palacio en su bar The Garnish, donde brilló Inés de los Santos. Además, el sábado 30 de septiembre el exitoso rincón coctelero cumplirá tres años de vida y habrá festejo.
Por El Planeta Urbano

Sus majestades satánicas presentaron el segundo corte de difusión de su nuevo álbum "Hackney Diamonds", que se estrenará el 20 de octubre. Cuenta con una poderosa performance vocal e instrumental de dos viejos y queridos amigos de la banda.

Por El Planeta Urbano

El reconocido artista murió a los 82 años y los fanáticos de la saga de ciencia ficción lamentaron su pérdida en las redes sociales.

Por El Planeta Urbano

El vocalista y músico de la banda se refirió a sus ideas para seguir vigentes durante muchos años más.

Por El Planeta Urbano

La compañía de alojamientos temporarios invita a sus huéspedes a vivir una experiencia nueva junto a la reconocida película.

Por El Planeta Urbano

Hoy, el buscador más visitado del mundo celebra su cuarto de siglo y para ello comparte con sus usuarios el recorrido de su logo y sus orígenes. Conocé su historia.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió grabar uno de sus shows para que sus fanáticos lo puedan disfrutar como si estuviesen presentes.