Emmy 2022: 5 series premiadas para maratonear el fin de semana
La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión realizó el lunes pasado la 74ª entrega de los premios Emmy, en una ceremonia llevada a cabo en el Microsoft Theater, de Los Angeles, y conducida por el comediante Kenan Thompson.
Durante la noche se entregaron 25 estatuillas, correspondientes al prime time televisivo y tomando como referencia los programas emitidos entre el 1 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022.
Aquí, una lista de ficciones que cuentan con solo una temporada al aire, como para verlas completas en un par de días.
The White Lotus
Disponible en HBO Max

Entre las nominaciones a los rubros técnicos y las que se dirimieron el lunes, esta miniserie creada por Mike White aspiraba a veinte galardones, de los cuales ganó diez (tres le correspondieron a White), entre ellos el de Mejor Serie Limitada. Toda una sorpresa, aunque no tanto para sus fans, seguidores semana tras semana de las desventuras de un grupo variopinto de huéspedes de un resort de Maui, Hawaii.
Seis episodios de una trama que se despliega en las enrarecidas relaciones entre estos veraneantes, ansiosos de una semana de relax en el paradisíaco hotel, y los serviciales empleados del establecimiento (con el conserje que interpreta maravillosamente Murray Bartlett —Emmy al mejor actor de reparto— a la cabeza). Su personaje, un ex adicto a las drogas que lleva 5 años limpio, y el de la atribulada huésped compuesta genialmente por Jennifer Coolidge (también premiada en el rubro actuación de reparto) son como los extremos de la cuerda que tensa esta comedia negra, incómoda y perfecta, que el próximo 22 de octubre estrenará segunda temporada, con elenco y escenario nuevo.
Dopesick
Disponible en Star+

Para quienes el lunes sintonizaron la ceremonia, fue un gran regocijo ver a Michael Keaton recibir el primer premio de la noche al Mejor Actor Protagónico en Serie Limitada. Cuarto reconocimiento en el año (tras un Globo de Oro, un SAG y un Critics’ Choice) para su gran trabajo como el Dr. Samuel Finnix en esta miniserie autoconclusiva que aborda el caso real de Purdue Pharma y la proliferación indiscriminada de opiáceos causada por su fármaco, OxyContin.
Creada por Danny Strong y basada en el libro de Beth Macy, "Dopesick" está ambientada en un pueblo ficticio que vive de la minería (reflejo del real Williamson, en Virginia Occidental) y cuenta la historia de un médico rural que, crédulo de la buena publicidad del medicamento, comienza a prescribírselo a los habitantes de la comunidad, aquejados por los dolores que implica el arduo trabajo minero.
En paralelo, corre un entramado de farmacéuticos codiciosos, desde el agente comercial que vende el analgésico hasta el ejecutivo Richard Slacker (grandes papeles de Will Poulter y Michael Stuhlbarg, ambos nominados) pasando por el drama de una joven directamente afectada y el trabajo de un fiscal que busca desenmascarar a la compañía (notables Kaitlyn Dever y Peter Sarsgaard, también aspirantes a sendos premios). Ocho capítulos que atrapan y angustian.
The Dropout
Disponible en Star+

El origen de esta miniserie antológica nominada a 6 premios, y que le dio a Amanda Seyfried el primer Emmy de su carrera (nada menos que como Actriz Protagónica en Serie Limitada), es el podcast homónimo, producido por ABC News. En la misma senda que "Inventing Anna" —pero definitivamente con más espesura y sentido del drama— se cuenta aquí otro caso real de fraude: el de Elizabeth Holmes, la fundadora de Theranos, una compañía que la joven pergeñó mientras era estudiante de la Universidad de Stanford y cuyo producto estrella sería un sistema médico de testeo que, con la extracción de una sola gota de sangre, permitiría hacer una enorme cantidad de análisis sobre la muestra, revolucionando así el sistema de salud. Llamada a ser la sucesora de Steve Jobs, y habiendo convencido a inversionistas de que aportaran a Theranos cientos de millones de dólares, tras una investigación del Wall Street Journal la hábil Holmes y su proyecto de se revelaron como un enorme engaño.
Una muy buena miniserie que le debe todo (o casi, ya que la acompaña un elenco notable) al gigantesco trabajo de Seyfried. Su Holmes —a veces inocente, a veces monstruosa, siempre magnética— es capaz de engatusar a las mentes más brillantes, espectadores incluidos.
Abbot Elementary
Disponible en Star+

Es “la” sitcom del año (aunque haya empezado su carrera a principios de diciembre de 2021) y con seis nominaciones al Emmy alcanzó dos estatuillas de las de verdad importantes: Mejor Actriz de Reparto en Comedia (Sheryl Lee Ralph, que pronunció —o más bien, cantó— el discurso de agradecimiento más conmovedor de la noche), y Mejor Guión por el episodio piloto (obra de su creadora y protagonista, Quinta Brunson).
La comedia está estructurada como un falso documental a lo "The Office" (con la que tiene más de un punto en común), que sigue la esforzada vida laboral de un grupo de maestros en una escuela de bajos recursos en Filadelfia. Desde el principio encanta con Janine, la optimista profesora que encarna Brunson (heroína de la historia), un influjo que se desperdiga a sus compañeros de tareas, oscilantes entre desarrollar su vocación de educar contra viento y marea y resignarse a la realidad de un sistema repleto de carencias, sin dejar nunca de mostrarse humanos y vulnerables. Hay que apurarse a ver los 13 capítulos de la primera temporada: el 21 de septiembre llega la segunda.
El juego del calamar
Disponible en Netflix

Es cierto que cayó antipático que su protagonista, Lee Jung-jae, se quedara con el premio a Mejor Actor Protagónico en Drama cuando en la competencia estaban Brian Cox ("Succession"), Bob Odenkirk ("Better Call Saul") y Jason Bateman ("Ozark"); pero nobleza obliga: este drama de supervivencia surcoreano venía quebrando records desde que hace un año lo lanzara Netflix. Mérito de otro de los triunfadores de la noche, su creador, director y guionista, Hwang Dong-hyuk, quien a partir del juego de la muerte que es centro neurálgico de la serie —una competencia entre desclasados, tan hambrientos como necesitados del millonario premio en disputa— ejerce una mirada sobre las profundas desigualdades de clase, cada vez más presentes tanto en la vida real como en la ficción.
Las coincidencias con su compatriota, la oscarizada "Parasite", no son casualidad, y tampoco la construcción visual, siempre al servicio del relato y combinando impacto, ojo para la imagen icónica (de hecho, la famosa muñeca asesina hasta apareció en el escenario de los Emmy) y ningún empacho en mostrar hectolitros de sangre. Recién habrá segunda temporada avanzado 2023 o a principios de 2024. Es lo que (no) hay.