Cuáles son los 5 puntos de no retorno climático que se activaron por el calentamiento global

Cinco de los dieciséis puntos de no retorno -a partir de los cuales la comunidad científica ha identificado que el cambio climático destructivo es inevitable incluso si el calentamiento global se detiene- podrían haberse activado ya.

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Estocolmo -en la que han participado, entre otros centros, la Universidad de Exeter (Reino Unido)- publicado en la revista Science, concluye cinco de los dieciséis puntos de no retorno podrían haberse activado. La comunidad científica ha identificado que el cambio climático destructivo es inevitable incluso si el calentamiento global se detiene.

Además, el estudio indica que es "probable" que se llegue a hasta 10 puntos de no retorno incluso si a finales de siglo se logra limitar el calentamiento del planeta por debajo de los 2 ºC desde los niveles preindustriales.

Mientras que hasta ahora se conocían nueve "tipping points" -procesos que, de activarse, desencadenarían una serie de efectos que derrumbaría la posibilidad de evitar las peores consecuencias de la crisis climática-, los científicos han identificado en este análisis siete puntos de no retorno más.

Estos procesos ocurren cuando el cambio en determinadas partes del sistema climático -los conocidos como “elementos de inflexión”- se convierte en “autoperpetuante” una vez pasado cierto umbral de calentamiento.

Un ejemplo de estos fenómenos de “retroalimentación positiva” es la pérdida de hielo invernal del Mar de Barents, hecho que “se refuerza por el aumento de la afluencia de aguas cálidas del Atlántico y tiene un impacto sustancial en la circulación atmosférica, en el clima europeo y, potencialmente, en la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico”.

"Puntos de no retorno climático", la advertencia de la ONU

El sexto informe de evaluación del IPCC -el grupo de especialistas climáticos de la ONU-, cuya última parte se hizo pública el pasado mes de abril, alertaba de un "alto" riesgo de que ocurran puntos de no retorno a partir de los 2 ºC de aumento de temperatura, y del "muy alto" riesgo una vez superados los 2,5 ºC.

Sin embargo, el nuevo estudio apunta que, en el nivel de calentamiento actual (1,1 ºC), es posible que la Tierra ya haya abandonado el estado climático "seguro" y que se hayan activado cinco de los 16 "tipping points": la disminución de las capas de hielo de Groenlandia, la de las capas heladas de la Antártida occidental, el derretimiento abrupto del permafrost -suelo congelado-, el colapso de la convección del Mar del Labrador (uno de los nuevos hallados) y la muerte masiva de los arrecifes de coral tropicales.

Con todo, los científicos insisten en la necesidad de mitigar el cambio climático cumpliendo con el objetivo del Acuerdo de París -contener el aumento por debajo de los 2 ºC y, a ser posible, del grado y medio para finales de siglo-, pues la investigación muestra que el riesgo de los puntos de no retorno se dispara con cada décima de grado que se añade a la temperatura media del planeta.

Según sus cálculos, algunos de los próximos puntos de no retorno en activarse -a partir de los 2 ºC- son la degradación de la selva amazónica, el colapso de las cuencas subglaciales de la antártida oriental (otro de los nuevos "tipping points" identificados) o la pérdida de glaciares de montaña en el cono sur de América.

Los autores del estudio recuerdan que las actividades humanas están llevando al mundo a “un calentamiento de 2 ºC y hasta 3 ºC a finales de siglo” y que, para tener un 50 % de probabilidad de alcanzar la meta de París (mantenerlo por debajo del grado y medio), las emisiones globales de efecto invernadero deben recortarse a la mitad para 2030.

Ricarda Winkelmann, climatóloga en el Instituto de Postdam para la Investigación del Impacto Climático y coautora del estudio, subraya la preocupación añadida que supone la interrelación de los puntos de no retorno, hecho que, incide, puede provocar un efecto cascada.

“De hecho, las interacciones pueden reducir los umbrales críticos de temperatura a partir de los cuales los elementos de inflexión individuales comienzan a desestabilizarse a largo plazo", advierte.

Así, los científicos también destacan la necesidad de adaptarse a los impactos de los puntos de no retorno que no se puedan evitar, y de “apoyar a quienes sufrirán pérdidas y daños no asegurables”. 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La exitosa ficción colombiana cumple veinte años desde su estreno y los actores decidieron hacer una edición especial para sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

La actriz y hermana de Paula Chaves compartió un video sobre lo que se podrá ver en la serie sobre la soberana de los Países Bajos.

Por Malena Figueroa

La herramienta tiene como objetivo crear contenido creativo para que los usuarios puedan explorar la nueva tecnología.

Por El Planeta Urbano

Los galardones tratan de abarcar todos los rubros posibles y es por ello que decidieron agregar nuevos rubros.

Por El Planeta Urbano

El reconocido músico de Queen decidió brindar sus conocimientos a la agencia del Gobierno de Estados Unidos y se mostró muy orgulloso.

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino decidió cambiar su nombre artístico y comenzó a generar diferentes especulaciones entre sus miles de seguidores.

Por El Planeta Urbano

La influencer y el cantante generaron mucho revuelo con su separación, no sólo por sus personalidades sino por el dinero que hay detrás de sus imágenes.

Por El Planeta Urbano

La plataforma de streaming decidió darle un cierre a la ficción y lo hicieron de una manera muy llamativa.