Cómo es el trabajo detrás del Festival de San Sebastián para prevenir acosos sexuales y favorecer a la igualdad de género en el cine

Autoridades del Festival, los colectivos que componen el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 para 2025 (GTI) y CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales elaboraron un protocolo para la prevención  y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo o la incorporación de la categoría profesional de sonido en el informe de participación por géneros.

El Festival de San Sebastián, los colectivos que componen el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 para 2025 (GTI) y CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales ha completado un año de trabajo conjunto, que arrojó un protocolo para la prevención  y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo o la incorporación de la categoría profesional de sonido en el informe de participación por géneros.

Esta colaboración se materializa en incorporaciones en el informe de participación por géneros y más presencia de las cineastas. 

Tras la primera jornada de trabajo en torno a la igualdad de género, que se desarrolló en la 69 edición, en la que participaron representantes del Festival de San Sebastián junto a colectivos que componen el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 para 2025 (GTI) -(H)emen (Emakumeentzako Ikus-entzunezko Elkartea), AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), AMMA (Asociación de Mujeres de Medios Audiovisuales de Murcia), DONA I CINEMA (Associació de dones del País Valencià), DONES VISUALS (Associació Promotora de Dones Cineastes i de Mitjans Audiovisuals de Catalunya)- y de CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, se acordó establecer un diálogo constante y vinculante para tratar temas como la igualdad y la inclusión de la diversidad y avanzar gradual y conjuntamente.

En el apartado de los logros del trabajo conjunto figura el protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo con el objetivo de establecer un procedimiento en caso de que dichas situaciones se den en el contexto del Festival.

Se trata de una herramienta con la que el Festival refuerza su actitud proactiva tanto en la prevención del acoso -a partir de la sensibilización e información de comportamientos no tolerados por la empresa- como en la difusión de buenas prácticas e implantación de las medidas necesarias.

Además, el informe en el que se analiza la participación por géneros de las películas del Festival en los oficios de dirección, producción, guión, fotografía, música y montaje, que el Festival de San Sebastián publica desde 2019, ha incorporado este año, como consecuencia de las conversaciones con las asociaciones, una nueva categoría profesional: el sonido. El propósito es sumar categorías año a año para obtener la foto más minuciosa y precisa posible de la realidad de la industria cinematográfica.

Los datos de participación por géneros este año se desvelarán con detalle en el informe de identificación de género que se publicará a finales de año. Sin hacer un análisis en profundidad, sí puede observarse a la vista de la programación que la voluntad del Festival de contribuir a la igualdad de género se aprecia en la composición de las mesas redondas, las clases magistrales y los jurados de los premios oficiales y también en secciones como New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de sus cineastas, algo que no tiene el mismo reflejo en su Sección Oficial, motivado por distintos factores como las idiosincrasias del circuito de festivales y las propias estructuras de la industria cinematográfica, donde, año tras año, la presencia de las mujeres no supera el 30% en la mayoría de las categorías profesionales. Por esta razón, el Festival quiere trasladar su preocupación a las instituciones y a las industrias, actores sin los cuales es difícil seguir trabajando por la equidad.

Una de las primeras conclusiones de estos cuatro años de informes apunta a que la participación en las películas es más equilibrada desde el punto de vista de identificación de género para quienes dan sus primeros pasos en el mundo (en las competiciones de cortometrajes, en las secciones de óperas primas, en las iniciativas de industria cuando la película está en fase de proyecto), es decir, que la dificultad no reside tanto en el acceso a la industria cinematográfica como en su permanencia.

En este sentido, el Festival mantiene su compromiso de hacer un seguimiento y comprobar si los nuevos proyectos de directoras y guionistas de New Directors acceden en los próximos años a las competiciones oficiales de este y otros festivales internacionales, y si las productoras, directoras de fotografía, montadoras y compositoras de música de las escuelas de cine desarrollan una trayectoria cinematográfica.

El Festival, en su trabajo conjunto con las asociaciones, mantiene su objetivo de afianzar la presencia de películas realizadas por mujeres en todas selecciones. Mañana, viernes, día 23, se celebrará un nuevo encuentro del Festival, CIMA y las asociaciones feministas del GTI en Tabakalera.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por Facundo Cancro

Ideas para crear estilismos estilo "Motomami", sport glam, urbano, oversize y con transparencias y deslumbrar con tus outfits en el Hipódromo de San Isidro. 

Por El Planeta Urbano
La cita será este viernes 17 de marzo, y el festejo vendrá de la mano de dos preparaciones: un arroz creado para la ocasión por el chef Guillermo Roque Castro, y un cóctel nacido de la imaginación de la head bartender Brenda Asís.
Por El Planeta Urbano

La producción de 8 episodios recorrerá 30 años de vida y obra del músico rosarino junto a íconos del rock como Charly García y Luis Alberto Spinetta. 

Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Lucila Rolón

En la era de las redes y con la monogamia tambaleando, esta práctica íntima que se lleva a cabo a través de una pantalla abre un debate nuevo: ¿el sexo virtual califica como infidelidad?

Por El Planeta Urbano

Del 6 al 10 de marzo, la nueva edición de Buenos Aires Fashion Week presentará las colecciones Otoño/Invierno y Primavera/Verano de diseñadores consagrados y nuevos talentos. 

Por Karina Noriega

El director (también protagonista y guionista) y el actor al mando de la "primera guardia urbana inclusiva" revelan cómo fue trabajar juntos (hermanados en sus neurosis) y cuestionan cómo, por mera corrección política, la inclusión a veces solo es entendida como una cuestión de cupo.