10 Parques Nacionales poco conocidos para descubrir a lo largo y ancho de la Argentina

Un listado de algunos de los parques nacionales argentinos que, si bien no son los más frecuentados, merecen la pena ser visitados y reconocidos, dado que son hermosos lugares de nuestro mundo donde la naturaleza encuentra un refugio para sus especies amenazadas.

En nuestro planeta, contamos con grandes áreas que fueron designadas por los gobiernos para preservar su equilibrio biológico y riqueza natural. Estos lugares son conocidos como parques nacionales y tienen como finalidad brindar una identidad al ecosistema, conservando y protegiéndolo.

Producto de su cuidado, el deterioro de los mismos se evita por completo además de que se impulsa el desarrollo sustentable y se asegura una calidad de vida mucho mejor para todos los seres vivos que compartimos hábitat.

El primero de todos nace legalmente en 1872, cuando el Congreso de los Estados Unidos aprueba por ley la creación del Parque Nacional Yellowstone, en Wyoming, Estados Unidos. En nuestro país existen 41 parques nacionales pero el primero fue el Parque Nacional Nahuel Huapi, creado en el año 1934, gracias a las donaciones de Francisco Pascasio Moreno.

A continuación, compartimos un listado de algunos de los parques nacionales argentinos que, si bien no son los más frecuentados, merecen la pena ser visitados y reconocidos, dado que son hermosos lugares de nuestro mundo donde la naturaleza encuentra un refugio para sus especies amenazadas.

Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa

A unos 230 kilómetros al sudoeste de Santa Rosa, se ubica el único parque nacional de esta provincia. Definido como un oasis en el medio de la región semiárida, este lugar cuenta con una superficie de 32.514 hectáreas que contempla serranías, pequeños arroyos y una vasta estepa. A partir de la lectura de pinturas rupestres y otras expresiones de las comunidades indígenas que se asentaron en la zona, se dedujo que este lugar se trataba de un espacio sagrado y de gran importancia. El 40% de las plantas de La Pampa se encuentran en estas tierras, entre las que se destaca la margarita pampeana, el árbol caldén, la sombra de toro y alpatacos. En su fauna podemos encontrar pumas, guanacos, zorros y ñandúes, entre otros, además de la protección de las especies amenazadas como el cardenal amarillo, el águila colorada, el halcón peregrino, el esquivo armadillo pichiciego menor y la tortuga terrestre patagónica.

Parque Nacional Calilegua, Jujuy

Este lugar fue creado en 1979 gracias a la donación de 76.300 hectáreas por parte de la empresa Ledesma. Su acceso es un tanto difícil pero esto es un beneficio a la hora de la preservación puesto que el área se encuentra muy poco alterada por la acción humana. Debe su nombre a las sierras en donde está asentado. Aquí se refugian más de 300 especies de aves, de hecho, el burgo forma parte de su emblema; 123 especies de árboles, como el jacarandá; y numerosos mamíferos y animales en peligro de extinción, como el huemul del norte, el yaguareté y oso hormiguero, entre otros. Asimismo, también encontramos significativas rarezas como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal centroamericano. El espacio en donde se encuentra el parque supo ser hogar de civilizaciones antiguas por lo que también uno puede toparse con objetos asociados a los pueblos que conformaron la llamada Tradición San Francisco. Hay varios miradores, senderos y una bici senda que se puede usar para recorrer el área.

Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba

Al oeste de la provincia, en el centro de las Sierras Grandes, se encuentra este espacio de preservación creado en 1996 con una superficie de 37.344 hectáreas. Recibe su nombre por la destacada presencia del cóndor, que tiene sus apostaderos en las paredes de la quebrada. Además, entre los animales característicos, están el lagarto de achala –emblema del parque– y el sapito de achala, que constituyen especies únicas de la región, al igual que una raza endémica de zorro colorado. También se encuentran guanacos y aves como la loica y el águila mora. Al tener una condición de isla biogeográfica de altura, presenta una singular biodiversidad y actúa como reserva hídrica, ya que al conservarse la cobertura vegetal natural se protege el suelo. Los bosques de tabaquillo que aquí podemos encontrar existen sólo en nuestro país y son fundamentales puesto que evitan la erosión de los suelos por el impacto de las lluvias.

Parque Nacional Copo, Santiago del Estero

Unas 114.250 hectáreas protegidas de la eco región Chaco Seco al que se accede a través de la localidad Pampa de los Guanacos, a unos 300 kilómetros de la capital provincial. La zona es conocida como “el impenetrable santiagueño” y es una de las tierras de nuestro territorio menos explorada por el hombre. Su verde paisaje con tonalidades rojizas, da albergue a diversas especies arbóreas que se encuentran en peligro de extinción como, por ejemplo, el Quebracho Colorado santiagueño, que sufrió la tala indiscriminada. En cuanto a la fauna, se destaca la presencia del yaguareté, el tatú carreta, el águila coronada y la boa de las vizcacheras. En este parque no hay cursos de agua, de hecho, en antiguos cauces de ríos se desarrollaron pastizales. Su emblema es el chancho quimilero, un pariente de los pecaríes que, por la destrucción de su hábitat y la caza, se la considera una especie en peligro.

Parque Nacional San Guillermo, San Juan

Dentro del departamento Iglesia, a 455 kilómetros de la capital provincial, encontramos este espacio de 166.000 hectáreas que comprende tres regiones fitogeográficas: el monte y cardonales de la prepuna y las estepas de la Puna y las estepas altoandinas. Sus quebradas y los llanos de altura, se extienden entre la Cordillera de los Andes y los cordones precordilleranos convirtiéndose así en el sector más austral de la Puna. Aquí, la vegetación comprende especies como la yareta o la margarita de San Guillermo, exclusiva de este lugar, entre otras. Entre los animales, encontramos lagartijas, chinchillones y vicuñas. De hecho, San Guillermo reúne una de las mayores concentraciones de estos mamíferos, cuyas poblaciones se hallan en recuperación luego de haber estado en riesgo de extinción. El 9 de diciembre de 1998 se sancionó la ley que establece formalmente la jurisdicción del Parque Nacional San Guillermo y que, desde su creación, se ha mostrado comprometido con la preservación de todas las especies animales que lo habitan.

Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa

Creado en 1951, esta ecorregión del chaco húmedo tiene una superficie de 51.889 hectáreas y se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Laguna Blanca. Aquí se resguarda una gran diversidad de ambientes que van desde los acuáticos (como lagunas y esteros), a terrestres e inundables (como pastizales con palmeras, islas de bosques y selvas en galería). El Río Pilcomayo abraza los márgenes de este territorio, por ello su nombre, y es uno de los humedales con mayor relevancia a nivel internacional. La flora se destaca por árboles de madera dura como el lapacho, el quebracho colorado chaqueño, el algarrobo y el guayacán. En cuanto a la fauna, podemos encontrar el yacarés, la boa curiyú, el mono carayá, murciélagos pescadores, carpincho, tapir, puma, zorro, lobito de río, ocelote, aguará guazú y oso hormiguero grande, entre otros, además de las diversas especies de aves que sobrevuelan los cielos, como la charata y el ipacahá.

Parque y Reserva Nacional Los Cardones, Salta

En la región centro sur de la provincia, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Salta, se encuentra este espacio abierto de unas 64.117 hectáreas. Toma su nombre a partir de la vasta cantidad de ejemplares de cardón o pasacana que integran el área, una especie característica de los valles interandinos del sur de Bolivia y norte de Argentina y de Chile. Pueden alcanzar casi 15 metros de altura y sus hojas se han convertido evolutivamente en espinas, esto los favorece puesto que no sólo funcionan como defensa sino que les permite disminuir la pérdida de agua por transpiración. Aquí habitan especies amenazadas, como el gato del pajonal, la monterita serrana o el zorro colorado. Otros habitantes que también podemos encontrar en el terreno son el guanaco, el zorro gris y el chinchillón, mientras que en las alturas, aparecen el cóndor andino y el guaipo. El clima es árido, con gran amplitud térmica por lo que se recomienda visitarlo entre abril y noviembre.

Parque Nacional Islote Lobos, Río Negro

Esta nueva área protegida se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica rionegrina, a unos 30 kilómetros de la localidad de Sierra Grande, al norte del balneario Playas Doradas, en el departamento San Antonio. Si bien desde el 2020 que se anunció el proyecto de convertirlo en parque nacional, recién el pasado 16 de junio de 2022, el Congreso Nacional aceptó la cesión de dominio territorial y creó en esa misma norma el nuevo parque nacional. Este es un importante avance, no sólo para el cuidado y la conservación de las especies, sino también para la integridad del paisaje y el ecosistema en general. Conformada por 20.000 hectáreas, éste área incluye seis pequeños islotes rocosos llamados La Pastosa, De los pájaros, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y Lobos y está representada por una concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, como el pingüino de Magallanes, lobos marinos de un pelo y guanacos, zorros, jabalíes y tortugas terrestres, entre otros.

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz

Emplazado en la vasta ecorregión de la Estepa Patagónica, este lugar que hoy es inhóspito para muchas especies, supo ser un exuberante bosque de araucarias ancestrales junto con especies de pinos, helechos y cicas. Fue creado en diciembre de 2012 y se encuentra en el noreste de la provincia de Santa Cruz. Algunos de los troncos fósiles que aquí se encuentran alcanzan tamaños de hasta 30 metros y están orientados hacia el este, estimándose que fueron derribados por vientos de más de 300 kilómetros por hora, provenientes del oeste y generados por eventos volcánicos. El cerro nombrado “Madre e Hija” es el punto distintivo del espacio y forma parte de los restos de un volcán que se originó unos 18 millones de años atrás. Estos troncos, son el testimonio de un pasado diferente, en el que la cordillera de los Andes no existía como tal, puesto que en su lugar se extendía el mar. Además, la ubicación era más cercana al ecuador, por lo que el clima era aún más cálido y húmedo.

Parque y Reserva Nacional Laguna Blanca, Neuquén

El nombre de este lugar se da en referencia al cuerpo de agua que se encuentra situado entre antiguos conos volcánicos, a 1.270 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie aproximada de 1.700 hectáreas. Hay varias rutas de acceso que te llevan a este Parque: desde la ciudad de Neuquén, desde la ciudad de Mendoza, desde San Carlos de Bariloche e, inclusive, desde Chile. Gracias a la Laguna Blanca, muchas plantas y animales encuentran aquí un ambiente único además de que ha sabido ser un lugar significativo para las comunidades originarias, que hasta el siglo XVIII, el territorio estaba habitado por los Mapuches. Muchas aves acuáticas viven aquí, como los chorlos, flamencos y macaes plateados y también habitan la zona chinchillones, pumas, zorros, choiques y cóndores.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Consideradas las más extensas de la Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo. Se encuentran en la Patagonia Argentina, y son la excusa perfecta para quienes llegan a este balneario sureño en busca de algo más que playas bonitas.

Por El Planeta Urbano

Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.

Por El Planeta Urbano

Estos son algunos lugares del país para visitar con el nuevo clima que se avecina, realzando las maravillas naturales que posee nuestro país.

Por El Planeta Urbano

Inubicables en los mapas de superficie, estos destinos secretos despiertan fascinación, historias e incertidumbre. Un recorrido de norte a sur.

Por El Planeta Urbano

Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad en Argentina. Descubrí todo sobre este destino cada vez más elegido por el turismo local e internacional.

Por El Planeta Urbano

Sin bares, hoteles, ni multitudes, pero rodeados de un horizonte completamente extenso, te invitamos a recorrer estos maravillosos lugares donde la naturaleza es la verdadera y única protagonista.

Por El Planeta Urbano

Una alternativa perfecta para poner el cuerpo en reposo y recargarse de energía.

Por El Planeta Urbano

La urbe invita a sus turistas a recorrer la historia de sus edificios, así como también su gastronomía y la vida de campo.