Recomendados EPU-Discos: Jack Johnson, Regina Spektor y un compilado con versiones en español de Leonard Cohen
HOME, BEFORE AND AFTER
REGINA SPEKTOR
Warner Music
“Tenés un corazón, ¿por qué no lo usás?” Regina Spektor, la exquisita artista ruso-estadounidense, abre su octavo álbum de estudio con “Becoming All Alone”, un imaginario encuentro con Dios donde el creador le formula esta y otras preguntas. Siempre montada en un torbellino de canciones nacidas (cuándo no) de su portentoso talento al piano, la artista vuelve al disco tras seis años y lo hace con una mezcla de confianza y riesgo que desarma. Home, Before and After pasa de tema en tema como un libro de esos que no se pueden abandonar y cuyas páginas avanzan a velocidad de rayo.
Lo hace entre orquestaciones majestuosas (cuánta confianza hay que tener para incluir una canción de casi nueve minutos, como la exploratoria “Spacetime Fairytale”), una voz que habita con igual firmeza el territorio de la calidez, la teatralidad y la sorpresa (es hermoso lo que hace en la notable “What Might Have Been”) y las ganas de jugar con las posibilidades de la canción teniendo la certeza de que se conocen (casi) todos sus misterios. Y, además, usando el corazón.

EL POETA – CANCIONES EN ESPAÑOL
ARTISTAS VARIOS
Edición independiente
Este proyecto que el tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, Mario Siperman, encaró junto al guitarrista Gustavo Roca podría haber quedado, simplemente, como una bien ejecutada colección de versiones en español de temas del gran Leonard Cohen a cargo de artistas conocidos y de distinta extracción. Pero no, además de eso es una exploración sincera y respetuosa (e, importante, desmarcada de los originales) de un puñado de temas del fundamental cantautor canadiense.
El álbum va de la dulzura de Daniela Herrero en “Sisters of Mercy” al corazón tanguero que late en “Chelsea Hotel #2” (gran aporte de Cucuza Castiello), pasando por la infaltable “Suzanne” (cantada por Leo García), “You Know Who I Am” (qué reconfortante es recuperar la voz de Emilio del Guercio), un muy buen acercamiento a “First We Take Manhattan” (con Claudio Kleiman en modo Cohen) y la impar “Bird on the Wire” en conmovedora versión de Nito Mestre. Una grata sorpresa de la que habrá volumen dos a fin de año con un plantel de artistas igual de variopinto.

MEET THE MOONLIGHT
JACK JOHNSON
Bushfire/Republic Records
La metáfora marinera siempre se muestra a la mano y tentadora cuando quien está enfrente es el artista y surfer nacido en Hawái. Con la inestimable colaboración del productor Blake Mills, Johnson firma su noveno disco navegando aguas más tranquilas que las que corrieron bajo su antecesor, All the Light Above It Too (2017), donde, espantado y premonitorio, advertía los Estados Unidos que se venían con la presidencia de Donald Trump.
Sin deshabitar del todo ese molde un poco combativo, aquí el plan de Johnson es otro: el hombre sigue observando cuestiones de la naturaleza aunque también carga de imágenes nocturnas sus ya de por sí relajadas historias que abordan el amor de pareja, el lugar del hombre en su aquí y ahora y cuestiones como el capitalismo, la importancia de escuchar las señales que lanza el mundo y la transformación personal. Con su tono apacible, casi como pidiendo permiso, Jack Johnson se preocupa por lo que dice y por cómo lo dice, otra vez a bordo de canciones en apariencia sencillas pero dotadas de una profundidad meridiana.
