Qué es la APLV: la alergia que afecta a más de 15 mil bebés por año

Con una incidencia que oscila entre el 2 y el 3% de los niños y niñas de hasta un año, los especialistas reconocen que la prevalencia de la alergia a la proteína de leche de vaca va en aumento.

La alergia a la proteína de la leche de vaca, la más frecuente entre las alimentarias, afecta a más de 15 mil recién nacidos cada año en la Argentina. Así lo informó la la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) en el marco del “Mes de la Alergia a la Proteína de la Leche de vaca” (APLV).

Con una incidencia que oscila entre el 2 y el 3% de los niños y niñas de hasta un año, los especialistas reconocen que su prevalencia va en aumento.

"La APLV se origina por una respuesta inmunológica exagerada del bebé ante la ingesta de una o más proteínas de la leche de vaca, las cuales atraviesan la leche materna y pueden sensibilizar a niños y niñas con predisposición a las alergias", dijeron en un comunicado.

El cuadro habitualmente puede manifestarse con síntomas de aparición tardía -como vómitos, cólicos, diarrea, moco y sangre en materia fecal- o que se expresan de forma inmediata a la ingesta -erupciones, ronchas, hinchazón de labios y párpados, hasta la expresión más severa que es la anafilaxia-.

“Por lo general, la APLV se desarrolla durante el primer año de vida y suele pasar tiempo entre la aparición de los síntomas, la alerta de sus cuidadores y, finalmente, el diagnóstico y tratamiento”, destacó la directora del Comité Científico de Alergias Alimentarias y Anafilaxia de la AAAeIC, Karina López.

“Durante este período, se afecta la calidad de vida tanto de los niños y niñas como de su entorno familiar e inclusive, en algunos casos, puede producirse una mala progresión de peso en el infante con consecuencias para su desarrollo futuro” agregó esta médica pediatra, especialista en alergia e inmunología infantil.

Las alergias a la proteína de la leche de vaca se clasifican en tres tipos: las de inicio rápido luego de la exposición al alimento, que suelen ser más sencillas de diagnosticar y se originan por la reacción inmunológica; las de respuesta tardía, que suelen dificultar su diagnóstico temprano; y las APLV mixtas, en las que la reacción alérgica puede manifestarse tanto de forma inmediata como retardada.

Más allá del subtipo, el abordaje es similar: comienza con la exclusión absoluta de la ingesta de proteína de leche de vaca, tanto por parte de la persona gestante como del niño o niña, que luego será reemplazada por un tipo de fórmula medicamentosa que el especialista indicará, en caso de que corresponda.

“La cobertura de estas fórmulas medicamentosas prescriptas por un médico especialista se encuentra garantizada al 100% por la ley nacional n° 27.305”, completó Sandra Del Hoyo, presidenta y fundadora de RedInmunos, una asociación civil sin fines de lucro formada por padres y madres de niños y niñas con alergias a alimentos.

Promulgada a fines de 2016, la ley nacional de obligatoriedad de leches medicamentosas, establece que las obras sociales y prepagas y, en el caso de que la familia no cuente con seguridad social, el Estado, deben cubrir al 100% el consumo de leches de fórmula medicamentosas.

“La condición suele ser transitoria y la mayoría de niñas y niños la resuelve entre los dos y tres años de edad, aproximadamente. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje que continúa con la alergia durante la vida adulta”, concluyó López.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Durante varios meses se especuló sobre la relación entre la influencer y el actor y finalmente se los vio en la vía pública.

Por El Planeta Urbano

La reconocida actriz accedió a volver a actuar en la exitosa serie luego de los rumores de mala relación con sus compañeras.

Por El Planeta Urbano

El reconocido futbolista brasilero utilizó sus redes sociales para promocionar su nuevo proyecto en el que podrán participar sus seguidores.

Por El Planeta Urbano

El cantante y esposo de Evaluna Montaner inició una campaña junto a la Fundación Juegaterapia para ayudar a los menores.

Por El Planeta Urbano

El reconocido actor utilizó sus redes sociales para hablar sobre los mensajes negativos que estuvo recibiendo en los últimos meses.

Por El Planeta Urbano

El productor argentino utilizó sus redes sociales para mostrar un trailer sobre lo que tratará su nueva canción.

Por El Planeta Urbano

Los amigos y colegas escribieron indirectas en sus redes sociales que podría indicar una diferencia entre ellos.