Por qué se celebra el Día Mundial de los Océanos y cuáles son las áreas protegidas en Argentina

Cada 8 de junio se celebra esta fecha para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas.

Este 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de reflexionar acerca de estas masas de agua como pulmones de nuestro planeta, fuente de alimentos y medicina, parte fundamental de la biosfera y un modo particular de habitar. El lema para este año propone “Revitalizar los océanos a través de la acción colectiva”.

En este sentido, la Administración de Parques Nacionales (APN) gestiona áreas protegidas a lo largo de la costa atlántica que desarrollan actividades de investigación y educación ambiental para el cuidado del Mar Argentino.

Asimismo, es autoridad de aplicación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP), que protege cerca del 8% del mar en la zona económica exclusiva argentina. Estas son las principales áreas protegidas en el país.

Parque Nacional Tierra del Fuego 

Protege las aguas internas del Canal Beagle: Ensenada Zaratiegui y Bahía Lapataia. Allí se pueden observar mamíferos marinos de presencia ocasional como la ballena jorobada, el delfín austral y el lobo marino de un pelo, entre otros. Desde 2006, junto a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se realizan en la costa monitoreos de huillín, especie considerada En Peligro en nuestro país. En el Parque hay senderos interpretativos que ponen en valor los sitios arqueológicos que evidencian la estrecha relación que tenían los Pueblos originarios con el mar, lo que se ve plasmado en la cartelería elaborada en conjunto con institutos de investigación y la Comunidad Paiakoala.

Parque Nacional Monte León (Santa Cruz)

Aquí se desarrolla el proyecto “Conservación de la Biodiversidad Marina del Parque Nacional Monte León” en articulación con el Instituto de Diversidad y Ecología Animal de la Universidad Nacional de Córdoba. Se realizan monitoreos de colonia de pingüino de Magallanes y se investigan ambientes valiosos como los bosques de algas y su fauna asociada, que juegan un rol fundamental en la estructura de las comunidades biológicas. Además, se proyectan actividades de educación ambiental con la comunidad.

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz)

Cercano a la localidad santacruceña de Puerto San Julián, protege 72.000 hectáreas que abarcan el hábitat de la colonia de cormorán gris más importante de la Argentina. El personal del área protegida realiza campañas periódicas de limpieza de las playas circundantes a la colonia, monitoreos semestrales de su población y actividades de educación ambiental con las escuelas locales, con el fin de transmitir la importancia de mantener limpio y saludable al océano.

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz)

Con base en Puerto Deseado, articula con instituciones educativas y ambientales de la localidad y realiza actividades orientadas a la toma de conciencia sobre los problemas ambientales de la región. Además, se trabaja en conjunto con instituciones científicas para el estudio de la biodiversidad del Parque, evidenciando a partir de estas tareas su excelente estado de conservación. En su principal isla se encuentra una colonia reproductiva del pingüino de penacho amarillo, de gran importancia por constituir el límite norte de la distribución de esta especie.

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut)

Comprende el archipiélago al norte del Golfo San Jorge y el sector marino-costero adyacente. Sus más de cincuenta islas e islotes junto a los arrecifes rocosos otorgan al paisaje un rasgo distintivo del resto de la costa patagónica. Desde el Parque se propician y facilitan investigaciones y monitoreos ambientales, así como actividades asociadas de manejo a partir de convenios con institutos de investigación y universidades. Se realizan relevamientos biogeohistóricos de las islas y de arqueología subacuática. Además, se desarrollan actividades de educación ambiental en escuelas primarias, secundarias y jardín de infantes y de limpieza de playas en conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

Parque Nacional Islote Lobos (Río Negro)

Actualmente se encuentra en proceso de creación. Tendrá una superficie continental-marina cercana a las 20.000 hectáreas, permitiendo resguardar una gran biodiversidad en un área donde se logró documentar el uso ancestral de los recursos que ofrece el mar. En el sitio se desarrollan actividades de economía de subsistencia como el “pulpeo”, realizado de forma tradicional por familias de las localidades vecinas, junto a otras vinculadas a la recreación.

Por último, la APN trabaja desde 2007 junto al Ministerio de Defensa de la Nación para fortalecer las denominadas Reservas Naturales de la Defensa (RND), algunas de las cuales se ocupan del cuidado de nuestro mar, como es el caso de la RND Punta Buenos Aires.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El actor británico decidió tomar cartas en el asunto luego de un desafortunado hecho que vivió con el medio.

Por El Planeta Urbano

A pocas semanas de su debut en el Luna Park, el evento de Maru Pol4ca no para de crecer y debuta en nuevas ciudades y países alrededor del mundo. Ahora, llegó el turno del viejo continente.

Por El Planeta Urbano

El cantante español utilizó sus redes sociales para expresar cómo se siente y preocupó a sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

La cantante española se mostró enfurecida con la difusión de imágenes íntimas truchas y sus colegas salieron a apoyarla.

Por El Planeta Urbano

La ex pareja se dejó ver de la mano por las calles de la Gran Manzana y las especulaciones comenzaron.

Por El Planeta Urbano

La reconocida cantante y actriz publicó un posteo en su cuenta de TikTok y sorprendió a sus seguidores con su nueva apariencia.

Por El Planeta Urbano

El cantante actuó por primera vez y se mostró muy contento por cómo quedó el trabajo finalizado.