Quiénes son los dos artistas argentinos que se sumaron a la colección permanente del MoMA de Nueva York

El museo estadounidense reacomodó su colección y sumó obras de dos argentinos. Desde su reapertura en el 2019, el MoMA lleva adelante una nueva concepción como "laboratorio" o work in progress.

Obras de los artistas argentinos Víctor Grippo y Leandro Katz se sumaron a la exposición de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Desde su reapertura en el 2019, el museo lleva adelante una nueva concepción como "laboratorio" o work in progress, por los que las obras rotan de manera dinámica.

Son en total 18 obras de arte nuevas que se suman al recorrido canónico por este museo. Están ubicadas en el piso 2 del edificio, donde destacan también los nombres de las colombianas Olga de Amaral y Beatriz González y de los chilenos Juan Downey y Cecilia Vicuña.

"Entre mediados de los 70 y fines de la década de 1980, en América Latina, la nueva literatura influyente sobre el colonialismo y el llamado subdesarrollo de la región, junto con una ola de dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos, llevó a muchos artistas a pensar críticamente sobre lo que significaba ser latinoamericano", dice el texto de sala que alberga estas obras.

Las obras

Una de las obras más emblemáticas del argentino Víctor Grippo, "Vida, Muerte, Resurrección", de 1980 se exhibe ahora en el guion curatorial del museo junto a cuatro piezas de Leandro Katz: "El Castillo [Chichén Itzá]" (1985), "Templo de la Cruz Foliada, Palenque" (1986), "Arco de Labná, después de Catherwood [Fachada este]" (1991) y "Uxmal, la Casa de las Palomas" (1993).

Las fotografías de Leandro Katz aluden a las exploraciones realizadas en 1830 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood. Ambos fueron los primeros angloparlantes en estudiar las regiones originalmente colonizadas por los mayas en Yucatán, Chiapas, Guatemala y Honduras.

Los dibujos de Catherwood y las imágenes que tomó con una cámara clara hicieron famosos los sitios. Katz viajó a Yucatán en 1984, reconstruyendo las expediciones de Stephens y Catherwood para The Catherwood Project. Algunas de las imágenes de Katz ponen a prueba la precisión de las de Catherwood y revelan cómo el explorador colonial idealizó estos monumentos.

Otras fotografías muestran la mano de Katz sosteniendo las imágenes publicadas, llamando la atención sobre su presencia como un acto de recuperación de la historia.

Esculturas

En tanto, de Víctor Grippo se exhibe una serie de esculturas instaladas juntas en Buenos Aires en 1980, que consta de dos partes. "Las obras de Grippo a menudo toman la forma de experimentos científicos, combinando materiales orgánicos con objetos encontrados y esculpidos para demostrar procesos de cambio y transformación", detallan desde esa institución.

La primera parte de la obra es un violín desarmado lleno de maíz, que hace referencia a una antigua técnica utilizada para abrir delicadamente los instrumentos de cuerda. El segundo y principal componente presenta recipientes geométricos de plomo con frijoles rojos en su interior, que fueron germinados y dejados crecer hasta que abrieron los recipientes.

"Metáfora de la fuerza y ​​la persistencia de la vida, esta obra adquirió un significado especial durante la dictadura militar argentina de 1976-1983", dice el texto de sala.

Las obras permanecerán en exhibición hasta marzo de 2024 en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, meca de miles de visitantes cada año y hogar de obras como "La Noche estrellada" de Van Gogh o "Las señoritas de Avignon" de Picasso.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El artista dio una entrevista donde reveló que será el encargado de cantar en el evento deportivo más visto de Estados Unidos.

Por El Planeta Urbano

Los cambios climáticos están afectando gravemente al mundo entero, pero particularmente a Brasil.

Por El Planeta Urbano

El humorista estuvo en la casa del capitán de la Selección Argentina y sorprendió al mundo entero con su cuestionario.

Por Gimena Bugallo

Una exposición de Renata Schussheim que reconstruye 50 años de trabajo de la artista; el lineup del festival local de rock más importante del país y una obra onírica donde se desarrolla la tragedia que sufrió la tenista serbia Monica Seles a manos de un fanático de Steffi Graf cuando la apuñaló por la espalda en pleno partido, torciendo la historia del tenis para siempre.

Por El Planeta Urbano

Los artistas decidieron vincularse laboralmente para explora el cruce entre la música, la moda, la tecnología, la creatividad y la cultura juvenil latina para ofrecer una visión optimista del futuro.

Por El Planeta Urbano

La cantante de “Disciplina” se refirió a su vida amorosa y publicó un video en sus redes sociales contando quien sería su pareja ideal.

Por El Planeta Urbano

El trío atraviesa un momento de consagración tras el lanzamiento de su tercer álbum discográfico y las nominaciones que estuvieron recibiendo en los últimos días.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió innovar con la forma de comunicar sus lanzamientos y sorprendió a sus fanáticos de todo el mundo.