Por qué las empresas deben empezar a habitar el Metaverso

Las consultoras pronostican que para 2026, el 25 % de la población va pasar una hora al día en el metaverso. Una herramienta que no dejará de crecer y que obliga a las compañías a planificar su presencia allí.

Las marcas, en particular las afincadas en América Latina, “deben estar en el metaverso” y explorar su potencial de negocio, pese a que aún es un espacio de desigualdad y cuestionamiento ético no regulado, controlado por una sinarquía de corporaciones privadas, coinciden los expertos.

La expresión “metaverso” combina el prefijo griego “meta” -más allá- y del apócope “verso” -derivado de universo- y no es un concepto nuevo: apareció por primera vez en la influyente novela de ciencia ficción “Snow Cash”, de Neal Stephenson, en la que un repartidor en la vida real llamado Hiroaki Hiro se transformaba en un guerrero samurai en el ciberespacio.

Tres décadas después, los expertos explican el “metaverso” como un entorno inmersivo tridimensional compartido por múltiples “usuarios”, en el que se puede interactuar a través de una interpretación digital de la imagen física, conocida como avatar.

Una “nueva era de internet” a la que se accede a través de las redes sociales, que ya es una realidad en los juegos en línea y que avanza hacia el entorno laboral en busca de sustituir las relaciones físicas por experiencias de realidad virtual y aumentada, y el intercambio económico por las criptomonedas en un espacio de marcos legales difusos, alejado de instituciones y gobiernos.

Uno de sus principales dueños es Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, quien en septiembre de 2021 invirtió 50 millones de dólares más en investigación global y desarrollo de “la tecnología del metaverso”.

LA EVOLUCIÓN DE LO QUE EXISTE EN INTERNET

“Si pensamos el metaverso como la próxima etapa de lo que vamos a encontrar en internet probablemente nos empecemos a encontrar con que nuestros sueños, nuestros anhelos, nuestro trabajo, nuestro aprendizaje, empieza a suceder con mucha mayor frecuencia en el metaverso”, explica a la agencia Efe Pablo Somer, director de MRM Chile.

Y coincide con otros analistas, como Darío García, de XTB, en que pese a las dudas que genera, “no va a dejar de crecer, por lo que es importante para las marcas estar en él” y no llegar tarde a eventuales opciones de negocio.

La consultora Garner pronostica que en 2026, el 25 % de (la población) va pasar una hora al día en el metaverso, y ahí se van a abrir muchos espacios. Vamos a ir incluso más lejos, nos vamos a encontrar con multiverso, que son muchos metatarsos distintos”, vaticina Somer.

CÓMO OPERAR EN METAVERSO

Según el seminario “Observatorio Metaverso: oportunidades comerciales”, organizado este año por el Economista, ya hay más de 160 compañías trabajando con metaversos como otro sistema operativo.

Del resto, la mayor parte están todavía en la primera fase, de exploración, decidiendo si quieren estar presentes y qué representación desean.

Para las siguientes -interoperabilidad y estandarización- encuentran gestoras internacionales que ofrecen ya fondos cotizados (ETF), con una temática de inversión centrada en el metaverso, y que facilitan la diversificación al invertir en diferentes compañías con gran potencial de crecimiento y desarrollo.

Todo a través de la computación, la conexión de redes, plataformas virtuales, desarrolladores de programas y protocolos informáticos, soporte tecnológico, almacenamiento en la nube, comercio electrónico, pagos y transferencias digitales.

DESAFÍO PARA LATINOAMÉRICA

“El enorme desafío que existe para las marcas a nivel mundial y en Latinoamérica es involucrarnos en ese espacio, animarse a explorar ese espacio porque recién estamos tratando de entender de que va a ir”, explica Somer.

América Latina tiene un alto grado de uso de las redes sociales y metaverso, pero tiene un bajo grado de desarrollo en torno de esos elementos” si lo comparamos con Asia, la más avanzada, que “viene con un recorrido anterior muy potente (asido a) las superapliciones”, una experiencia que apenas ha llegado a esta zona, añade.

NUEVOS RIESGOS

Somer, por su parte, admite que existen aún cuestionamientos éticos en un entorno, mientras que empresas como Kapwrsky ponen el acento en la seguridad y la privacidad de los datos: en un sistema en el que todo es pirateable y rasteable las grandes inquietudes a resolver son los robos de información, la suplantación de la identidad digital y el fraude.

Todo el metaverso que conocemos está centralizado por lo tanto la responsabilidad de los contenidos y la auditoría del contenido, la moderación del contenido es de total responsabilidad de las compañías dueñas de esas plataformas. El internet como lo conocemos es un internet privado”, recuerda. 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El reconocido productor argentino decidió cambiar su nombre artístico y comenzó a generar diferentes especulaciones entre sus miles de seguidores.

Por El Planeta Urbano

La influencer y el cantante generaron mucho revuelo con su separación, no sólo por sus personalidades sino por el dinero que hay detrás de sus imágenes.

Por El Planeta Urbano

La plataforma de streaming decidió darle un cierre a la ficción y lo hicieron de una manera muy llamativa.

Por El Planeta Urbano

La cantante española y pareja de Sebastián Yatra lanzó su quinto álbum de estudio y sorprendió a sus fanáticos con sus canciones.

Por El Planeta Urbano

El festival de música electrónica y arte audiovisual lanza su quinta edición que se realizará del 28 al 30 de septiembre.

Por El Planeta Urbano

El actor francés se refirió a su romance con una de las influencer más reconocidas a nivel mundial.

Por El Planeta Urbano

La cantante colombiana volvió al ruedo y no para de lanzar éxito tras éxito. En esta ocasión, llamó la atención con la letra de su nueva canción.