Sebastián Wainraich: “A veces, hacerse el gracioso no es gracioso”

Casi Feliz, la serie que escribió y protagoniza, estrenó su segunda temporada en Netflix. Las desventuras de un personaje que se asemeja al Sebastián de la vida real, pero que en el fondo, son bien diferentes.

Sebastián habla de Sebastián, que en este caso no es él sino su personaje, y de cómo hizo para componerlo, esta vez con la maduración de un primer éxito, en la segunda temporada de Casi Feliz, que se estrena este miércoles 13 de abril en Netflix. Dice que el humor forzado puede resultar innecesario para actuar este papel, y yo pienso que por eso Sebastián, el real, me parece tan gracioso en la serie, en el teatro y en la radio.

Sebastián me divierte porque odio los chistes tradicionales, porque amo el absurdo y porque me hace creer que existe un lugar en el humor para la inocencia, para reírse de uno mismo y de lo cotidiano. Un lugar para la simple observación aguda de lo que nos pasa.

@agustindusserre

La segunda temporada de Casi Feliz es mejor que la primera. Eso lo digo yo que tuve la suerte de ver la serie antes que el resto del público, sin poder resistirme a la maratón viciosa que propone una buena ficción. “Si no pude abandonarla -le digo a Sebastián, que está ansioso por el estreno- es que va a ser un hit. Otro hit. Si pudiera apostar ahora mismo que va a ser un éxito, lo haría”, insisto, cuando Sebas me escribe tarde a la noche para saber si en verdad me gustó. Es obvio que me gustó, y es obvio que va a arrasar, aunque Sebas se muestre nervioso o inseguro de que millones de personas vean, en todo el mundo, eso que él ideó, escribió, actuó y defendió

Con el talento de siempre.     

-¿Qué parte del proceso de creación de Casi Feliz te resulta más agradable?

-Son dos escenarios muy distintos: el escenario de la escritura es muy solitario, muy íntimo, y en el escenario del rodaje soy un instrumento más del director, me entrego a las manos de Hernán y que él dibuje, que haga. Por eso a veces me relaja más el rodaje que la escritura. Mi primer desafío como guionista era profundizar los personajes de la primera temporada, y creo que lo logramos

-¿Qué le pasa a Sebastián ahora?

-Sebastián vive una pesadilla porque el mundo que lo rodea lo castiga. Tiene conflictos con sus padres, con su hermano, con el mundo entero. Esa es su pesadilla, y su desafío es cómo convivir con todo eso. 

-¿Y cuánto se parecen esas pesadillas a las tuyas?

-Poco, poco. Hay un punto de partida bastante similar: que el personaje se llama Sebastián, trabaja en radio, es hincha de Atlanta, hace monólogos, es padre… Hasta ahí todo igual a mí, pero la diferencia es que el personaje tiene muchos problemas concretos, y los problemas del Sebastián real son más una sombra, un fantasma. No es que soy un campeón de los vínculos, pero no estoy tan complicado

@agustindusserre

-¿Fue muy difícil grabar la segunda temporada con la presión del éxito de la primera?

-No, lo difícil fue grabar en plena Pandemia, en invierno, con ocho millones de casos de Covid por día y muchísimo frío. Por ese lado fue muy complejo. Fuera de eso, yo soy muy feliz haciendo la serie, escribiéndola y después actuando. Pero no, no estaba todo el tiempo pensando: “Uy, la primera temporada explotó, que presión”. Para nada.  

-Hay dos mundos muy distintos y muy bien reflejados en la serie; el de Sebas en el judaísmo y el de Pili en el catolicismo sanisidrense. ¿Te proponés hablar de esos mundos o es algo que surge de manera espontánea?

-Surge, surge, no es algo que piense en escribir para bajar línea. Me interesa escribir sobre eso, me interesa mostrar los contrapuntos de estos dos personajes, son dos universos que conozco muy bien, uno por mi historia personal y el otro por mi relación con Fernando Peña, que me enseñó todo sobre la “gente bien”. Si bien no soy religioso, no soy ortodoxo, soy un judío emocional, y a ese mundo lo conozco, siempre lo tuve cerca y es un tema que me obsesiona.

@agustindusserre

-¿Te volviste más viejo cascarrabias como tu personaje?

-Bueno, a veces hay cosas que me re chupan un huevo y antes me preocupaban, así que en ese sentido estoy muy interesado en pasarla bien y saber cuáles son las prioridades y gastar las balas en combates necesarios. Pero sí, hoy por ejemplo tuve un problema con la computadora y eso me pone muy nervioso, y odio que me ponga nervioso esa pelotudez. A medida que pasan los años voy entendiendo las cosas y queriendo pasarla bien, no culparme por disfrutar, no culparme por pasarla bien, entender que si a mí me gusta ver un partido a las cuatro de la tarde y eso me hace bien no me lo voy a reprimir. Entiendo que al otro le puede parecer una pelotudez, ¿pero qué me importa? 

-¿Cómo te pega la edad?

-Con la edad vienen todos los fantasmas. Voy a cumplir 48 ahora, cosa que me parece una locura, pero como dice todo el mundo, no siento que tenga esa edad. ¿Qué debería sentir? No sé. Aunque a veces me invada el cansancio físico, de espíritu y de personalidad me sigo sintiendo un niño, un adolescente. Este trabajo te empuja a eso, es un trabajo lúdico, un trabajo que necesita de la creatividad y necesita, sobre todo, crear un mundo paralelo.

@agustindusserre

Fotos: Agustín Dusserre

Artículos Relacionados>

Por Marcela Soberano

Se dio el gusto de unir a dos de sus más talentosos amigos para alumbrar Pura sangre, un espectáculo que la protagonista de Educando a Nina ya define como lo más hermoso que le tocó hacer sobre un escenario. Ese personaje y las pasiones que encarna fueron la excusa perfecta para esta charla donde la actriz se anima a hablar del amor con todos sus matices.

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”