León Ferrari en el Centro Pompidou: cómo es la primera muestra del gran artista argentino en París
Desde el 20 de abril hasta el 29 de agosto, la obra de León Ferrari será objeto de una muestra titulada "L'aimable cruauté" ("La bondadosa crueldad") en el prestigioso Centro Pompidou de la capital francesa, en lo que es la primera exposición dedicada al gran artista argentino en Francia.
Organizada como una retrospectiva que reúne obras emblemáticas del artista nacido en Buenos Aires en 1920, la muestra toma el nombre de un libro de poesías homónimo de Ferrari donde advierte sobre una "crueldad tan íntimamente mezclada con la bondad, que la oculta".

Entre las obras que dispuso el icónico espacio parisino se encuentra "La Civilización Occidental y Cristiana" (1965), su famosa escultura de Cristo crucificado en las alas de un avión de combate. También su serie "Nosotros no sabíamos" (1976), compuesta por recortes de notas periodísticas que denunciaban la desaparición de personas durante dictadura cívico militar en la Argentina.
Ejemplos de la mirada crítica sobre la Iglesia, la política, el colonialismo y la violencia que Ferrari ejerció desde su arte, desplegados en una obra que se manifiesta en esculturas, objetos, dibujos, collages e instalaciones y moviliza a los espectadores a tomar posición frente a la intervención artística.
Ferrari interpela y desafía, y muchas veces sus creaciones fueron objeto de indignación y vandalismo de fanáticos ultras, como sucedió en su recordada muestra en el Centro Cultural Recoleta en 2004.

De Francia, con admiración
Nicolás Liucci-Goutnikov, uno de los curadores de la muestra, declaró a AFP: "Para nosotros era importante rendirle homenaje, y uno se da cuenta de la importancia que tiene, teniendo en cuenta la situación actual". En el texto introductorio de la exposición publicado en su página web, el Pompidou considera que Ferrari es “el creador de una obra proteica, alternativamente misteriosa y literal, cuyo rigor formal está a la par de su poder subversivo”.
Ferrari, ingeniero de profesión, que falleció el 25 de julio de 2013 a los 92 años, comenzó su vida artística después de los cuarenta. En un artículo que escribió con motivo de su fallecimiento, el periodista Fernando García (biógrafo de Antonio Berni y autor de un monumental libro sobre el Instituto Di Tella), consignó que “su valoración en el mercado y el canon tardó mucho más".
"Recién en los años 90 el nombre de Ferrari empezó a integrarse como parte fundamental del arte latinoamericano y las colecciones y, sobre todo, los museos pujaron por sus obras históricas", señaló García.

Esta exposición en el Pompidou sigue la estela de otros grandes eventos que lo tuvieron como protagonista en grandes escenarios del arte: el MOMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, y la Pinacoteca do Estado de San Pablo.
Su máximo reconocimiento local e internacional lo logró en 2007, cuando fue elegido mejor artista en la Bienal de Arte de Venecia, donde se le otorgó el "León de Oro", el mayor galardón de una de las bienales más prestigiosas del mundo.
Fuente: Télam