EPU-Teatro: ciclo sobre 'Teoría King Kong', en la Biblioteca Nacional

La versión teatral del icónico texto de Virginie Despentes se puede disfrutar en la explanada de la Biblioteca, con entrada libre y gratuita.

Si ha habido un golpe de estado a nuestra humanidad ha sido el de cortarnos y negarnos la energía femenina por excelencia. La han mantenido dormida y privada de su libertad, tanto para mujeres como para hombres, durante milenios y milenios.

Desde tiempos remotos han secuestrado nuestras mentes introduciendo un relato de dudosa veracidad, con una narrativa que daña y desempodera a todos los seres humanos, sin distinción de género: todos somos víctimas de algo que deciden unos pocos y que hoy padecemos como patriarcado.

Gracias a una labor profunda, sobre todo de las mujeres, esto va transformándose cada día. La potencia femenina, esa fuerza creativa insondable capaz de crear infinidad de cosas, aparte de vida en el vientre, está resurgiendo de las cenizas como el ave fénix. El retorno de esta energía a su esencia primordial es necesario para reestablecer el equilibrio perdido.

Virginie Despentes, desobedeciendo al mundo, publicó en el año 2006 Teoría King Kong, un libro referente del feminismo. En él, cuenta sus experiencias personales y se sumerge en el pantano de los valores caducos de una sociedad patriarcal mundial que, en muchos casos, sigue tratando de sostener patrones obsoletos que nos impiden seguir avanzando.

Basado en estos textos, el Teatro Nacional Cervantes presenta en la explanada de la Biblioteca Nacional, un ciclo de cuatro piezas, con versión dramática a cargo de Alejandro Maci. Actualmente se pueden ver dos de ellas, protagonizadas por las estupendas actrices Alejandra Flechner y Valeria Lois.

Durmiendo con el enemigo

Hay una ola de mujeres presentes en esta tierra que llevan antorchas encendidas para la evolución de la humanidad, que tienen más coraje, resiliencia y perseverancia de lo imaginable. Valeria Lois, una actriz contundente y versátil, con mucha tabla caminada, representa a una de ellas en este texto de Virginie, que propone repensarnos para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

–¿Cómo te sentiste poniéndole el cuerpo y alma a este texto?

–Cuando me convocaron, me dijeron que podía pensar quién me gustaría que lo dirija y se me vino enseguida Victoria Roland, una colega y amiga que me gusta lo que piensa y de la cual me interesa su mirada como directora. Tuvimos un encuentro inmediato, fuimos lo más a fondo posible con el tiempo que teníamos para hacer este semi-montado. Estoy muy contenta con la forma en que se armó el equipo con Ana Markarian (vestuario), Micaela Sleigh (escenografía) y Agnese Lozupone (iluminación). Resalto esto porque en estos tiempos donde hay un peligro de que algo se suspenda o no suceda, haber generado esta obra me parece maravilloso.

–¿Crees que, en este caso, el hecho de estar al aire libre ayuda a contar lo que hay que contar?

–Sí, me parece muy acertado. Además, este espacio a nosotras nos hizo focalizarnos en pensar este discurso de Virginie más como un concierto de punk rock que como una lectura apacible. Estoy acompañada por un músico increíble que es Felipe Barrozo y convertimos esto en una especie de recital. El punk, es un pensamiento que viene a romper, a hacer quilombo, a pedirte que no te quedes con una sola versión de las cosas, que pongas el tema a andar en tu cabeza. En mi caso es el tema de la prostitución.

–Con respecto a eso, ¿sentís que esta obra despierta contradicciones?

–La posición de cada uno frente a la prostitución puede ser muy disímil. Sabemos que hay un montón de chicas explotadas, privadas de su libertad, sin ningún derecho, que la trata de mujeres es una locura y que es una deuda de la justicia y de la sociedad hacer algo urgente con eso. Y, al mismo tiempo, sabemos que hay trabajadoras de la prostitución que pueden ejercerla en sus casas, on line o en cualquier esquina y que son personas que viven de eso. Ahí lo único que uno podría pensar es que necesitan más derechos laborales. Hay todo un arco muy profundo y el texto de Virginie propone pensar muchas cosas distintas: una es la estigmatización de la prostitución que, si bien tuvimos avances, sigue costando mucho el hecho de pensar que ejercer ese oficio puede ser una decisión de vida, tan posible como la de trabajar en una farmacia. Lo otro tiene que ver con el goce, pareciera que hay algo que está prohibido o mal visto. Como que el tipo que va a coger con una puta también está condenando a una mujer a hacer algo que no se debe.

–¿Hay algún momento de ‘Durmiendo con el enemigo’ que te atraviese particularmente?

–Hay una parte que me resuena mucho que es cuando ella dice que “Decir que la prostitución es violencia para las mujeres y no decir que el matrimonio es violencia para las mujeres, es violento”. Ya sé que muchas tuvimos o tenemos nuestras parejas y somos felices y lo hemos decidido, pero hay una cantidad enorme de mujeres que están sometidas a una realidad, porque creen que no tienen otra opción y de eso no se habla. Salvo en terapias personales o en análisis de cada uno. Eso me parece super violento y doloroso. Lamentablemente hay cosas de este texto que siguen muy vigentes.

–¿Qué te gustaría que ocurra con este material?

–Es tan potente lo que pasa cuando lo representamos que creo que estaría buenísimo que se pueda ver en una gira nacional, en otras provincias. Que circule fuera de nuestro pequeño mundo burgués porteño. Tengo la sensación de que sería muy bien recibido en un espacio que no sea la Capital, y ahí, que la gente pueda escuchar y hacer lo que quiera con esto.

Imposible violar a esta mujer llena de vicios

En esta pieza Virginie cuenta cómo fue violada por tres hombres en un auto con un rifle apuntando a su cabeza. Así y todo, aunque cueste creerlo, no deja de tener genialidades sarcásticas, apoyadas en el humor y en una composición magistral a cargo de Alejandra Flechner.

Con textos que interpelan y estremecen, este material está intervenido con testimonios en primera persona de violación y tortura que sufrieron mujeres durante la última dictadura militar que tuvo la Argentina. Flechner, no sólo desnuda la farsa inherente en la que vivimos sumidos sino que también, en los momentos más álgidos, se pone en nuestro lugar y con una interpretación exquisita, sale a nuestro rescate.

–¿Cómo fue el trabajo con los textos de “Teoría King Kong”, en conjunto con la directora?

–Nosotras recibimos el material traducido e hicimos después la dramaturgia. Armamos nuestra edición, siempre respetando el espíritu del texto. En algunos momentos salgo de la primera persona de Virginie y hablo como yo misma para poder generar un debate entre todos, incluido el público. El teatro tiene esa cosa extraordinaria y formidable de ser un hecho vivo. Es un piedrazo necesario, que no va por el lugar de la solemnidad ni el golpe bajo, ni de la bajada de línea: es un hecho artístico.

–¿Cuál fue el objetivo de intervenir el material con nuestra realidad país?

–Uno lee el material y claramente es un manifiesto que tiene mucha potencia y también una radicalidad absoluta. Es un libro publicado en el 2006 que cuenta una experiencia de vida en una época muy puntual y trash de Virginie (los años 70, 80 en Francia) y hay algunas cosas que quedaron un poco viejas. Por un lado, los feminismos están todavía en construcción: las cosas que pensábamos hace diez años, ahora las ponemos en duda y las repensamos. Y, por el otro, la experiencia argentina es muy colectiva y de calle, tenemos un feminismo criollo que poco tiene que ver con el feminismo del primer mundo, aunque las bases sean las mismas. Con Graciela, la directora, buscamos dialogar y polemizar con el texto, abriendo la discusión, pero saliendo del lugar de la bajada de línea.

–Cuando hablas de la revolución femenina preguntás al público, y acá estoy parafraseando, “¿Para cuándo la de los hombres? ¿No sienten que este sistema no le hace bien a nadie muchachos?”. ¿Qué pasa con eso?

–Tiene que ver con esta cuestión de cómo hoy pensamos las masculinidades, nosotras y los varones mismos. Las masculinidades también son una orden de patriarcado. Está bueno poder poner estas cosas en la mesa para pensar, no es necesario coincidir. Creo que la pregunta es más interesante cuando abre interrogantes que cuando da respuestas, porque deja a las cosas pululando en la cabeza y lleva a otra conciencia.

–¿Qué te gustaría que ocurra con este material?

–El día del estreno sentí que lo que estábamos haciendo era casi una clase de ESI (Educación Sexual Integral). Mi fantasía es que esto pueda girar por el país, por los barrios, por lugares que no sean un teatro necesariamente. Me parece que abre ciertos temas que son pura presencia: el tema de la violación es algo que lamentablemente está vigente y pasa todos los días. Lo que hacemos invita a pensar de un modo diferente, porque es un hecho artístico, no un discurso público o una teoría de libro. Me parece un golazo haberlo puesto en la explanada de la Biblioteca con acceso público y gratuito. Y con esto último, quiero agradecer profundamente a las personas del Cervantes y a todo el equipo de trabajo, incluida la técnica porque, si bien yo estoy sola en el escenario y soy la cara visible, sin toda esa comunión de personas trabajando para un mismo fin, no hubiera sido posible montar esto.

DURMIENDO CON EL ENEMIGO

Dirigida por Victoria Roland.

Protagonizada por Valeria Lois.

Músico en escena: Felipe Barrozo

Marzo: viernes 4 y sábado 5 a las 22 h. Domingo 6 a las 21:30 h.

IMPOSIBLE VIOLAR A ESTA MUJER LLENA DE VICIOS

Dirigida por Graciela Camino

Protagonizada por Alejandra Flechner

Marzo: viernes 11 y sábado 12 a las 22 h. Domingo 13 a las 21:30 h.

LUGAR: Explanada de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (Agüero 2502).

ENTRADAS: Libre y gratuita, reservando por http://www.alternativateatral.com/evento2406-teoria-king-kong

IMPORTANTE: Ambas obras, contienen escenas y lenguaje para público adulto.

Créditos

Fotos: Ailén Garelli

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La cantante británica informó que dará más conciertos en Las Vegas y hará una grabación de lo que significa para ella presentarse allí todos los fines de semana hasta el mes de noviembre.

Por El Planeta Urbano

Luego de varios meses de espera, la ficción vuelve a la plataforma de streaming con el cierre de una historia atrapante y se conocerá el final de cada uno de los personajes.

Por El Planeta Urbano

La artista se encuentra afrontando un nuevo proyecto y sus fanáticos dejaron ver un adelanto de lo que se podrá apreciar en la pantalla grande.

Por El Planeta Urbano

Luego del fallecimiento de la escritora, traductora y profesora de literatura argentina, el mundo se pregunta quién será ahora la persona que asuma la responsabilidad de velar por los derechos del gran autor argentino. 

Por El Planeta Urbano

De Quentin Tarantino a Clint Eastwood y de Tim Burrton a Sofia Coppola, 2003 es recordado por entregar filmes memorables, algunos de grandes directores. Aquí, un repaso por ellos en el orden en que fueron estrenados en la Argentina.

Por El Planeta Urbano

El productor argentino lanzó una nueva colaboración con el rapero puertorriqueño y volvió a hacer referencia al hit que sacó junto a Shakira. ¡Mirá!

Por El Planeta Urbano

El reconocido cantante canadiense recibió un nuevo premio debido a la alta cifra de oyentes mensuales que tiene en Spotify. 

Por El Planeta Urbano

Luego de lanzar éxito tras éxito, el producto argentino anunció que el rapero puertorriqueños lo estará acompañando en esta nueva canción.