Desinformación en tiempos de guerra: cómo operan las fake news en Telegram

Los ciudadanos ucranianos recibieron mensajes falsos indicando que apaguen sus celulares a determinada hora, cuando por esa vía reciben advertencias sobre ataques aéreos.

Telegram, la App de mensajería que cuenta con 500 millones de usuarios y que promete relativa seguridad, avanza en la batalla de la desinformación en Ucrania. Tanto es así que, según consigna AFP, dos días después de que Rusia comenzara la invasión, una cuenta en dicha plataforma se hizo pasar por el presidente Volodimir Zelenski e instó a sus fuerzas armadas a rendirse.

Claro que el mensaje no era auténtico y el mandatario lo desmintió en su canal oficial de Telegram. Pero ese incidente hizo hincapié en la réplica de mensajes desinformativos que se propagan masivamente en la aplicación de código encriptado. Antes de que cerrara –una acción correctiva poco común, según los expertos–, la falsa cuenta de Zelenski alcanzó los 20 mil seguidores.

Los efectos de la desinformación en Telegram

"Para Telegram, la rendición de cuentas siempre ha sido un problema, por eso era tan popular incluso antes de la guerra a gran escala con los extremistas de derecha y los terroristas de todo el mundo", dijo Oleksandra Tsekhanovska, jefa del Grupo Analítico de Guerra Híbrida en el Centro de Medios de Crisis de Ucrania, con sede en Kiev, en declaraciones con AFP.

Es que la aplicación de mensajería alternativa a WhatsApp es caldo de cultivo perfecto para las fake news, que se difunden y comparten a través de chats grupales, "con efectos potencialmente fatales". El uso de Telegram como canal de transmisión unidireccional, al que los seguidores pueden unirse pero no responder, genera que el contenido de cuentas falsas lleguen rápidamente a enormes audiencias. Una tendencia que se impuso en medio del covid, con la multiplicación de grupos masivos que comparten teorías conspirativas en contra de las vacunas.

"Alguien que se hace pasar por un ciudadano ucraniano simplemente se une al chat y comienza a difundir información errónea o recopila datos, como la ubicación de los refugios", explicó Tsekhanovska. Es por eso que en Ucrania, con un argumento de la ciberseguridad, mensajes falsos incluso instaron a los ucranianos a apagar sus teléfonos a una específica de la noche. Esas acciones claro que hacen peligrar la seguridad de los ciudadanos, ya que es en sus teléfonos donde reciben alertas sobre ataques aéreos.

Telegram: sin lugar y sin políticas para reclamos

La principal dificultad con Telegram es que es muy difícil frenar la propagación de información falsa. Además, "la falta de un flujo público de los mensajes y el hecho de que los comentarios se deshabiliten fácilmente en los canales, reducen el espacio para los reclamos". Según los expertos, aunque se logre eliminar algunos canales, el proceso de reparación termina siendo insuficiente.

Así lo explicó Emerson Brooking, un experto en desinformación del Laboratorio de Investigación Digital Forense del Atlantic Council: las políticas del mensajero "contrastan marcadamente con la forma en que otras compañías se manejan hoy". En ese sentido, vale destacar que WhatsApp ya introdujo algunas medidas tendientes a contrarrestar la propagación de fake news en la primera etapa de la pandemia: la aplicación restringió la cantidad de veces que un usuario reenvía un mensaje y desarrolló sistemas automatizados que detectan y marcan "contenido objetable".

El fundador de Telegram, el ruso Pavel Durov, admitió, de hecho, que "los canales de Telegram se están convirtiendo cada vez más en una fuente de información no verificada relacionada" con la invasión rusa en Ucrania. Además, si bien tenía en mente restringir algunos canales rusos y ucranianos "durante la duración del conflicto", decidió cambiar de postura tras la queja masiva de los usuarios que consideran que Telegram es una fuente fundamental para informarse. Por su parte, abogados y activistas por los derechos humanos insisten en que la posición de Durov es "muy débil e irresponsable".

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La exitosa serie protagonizada por Lily Collins debió ser retrasada debido a algunos inconvenientes con la producción.

Por El Planeta Urbano

La reconocida actriz y ex pareja de Ben Affleck mostró en sus redes sociales una de sus recetas y sorprendió cuando sus seguidores se dieron cuenta que era argentina.

Por El Planeta Urbano

Después de una larga pausa de 7 años, la serie más emblemática de género regresa a su ciudad de origen y con varios de sus más icónicos personajes, como Gil Grissom (William Petersen) y Sara Sidle (Jorja Fox). Desde el martes 3 de octubre, a las 22, por AXN.

Por El Planeta Urbano

María Alché y Benjamín Naishtat se llevaron el premio al mejor guion el film que protagoniza Leo Sbaraglia, cinta dirigida por ambos que le valió también una estatuilla al mejor protagónico a Marcelo Subiotto.

Por El Planeta Urbano

La exitosa ficción colombiana cumple veinte años desde su estreno y los actores decidieron hacer una edición especial para sus fanáticos.

Por El Planeta Urbano

La actriz y hermana de Paula Chaves compartió un video sobre lo que se podrá ver en la serie sobre la soberana de los Países Bajos.

Por Malena Figueroa

La herramienta tiene como objetivo crear contenido creativo para que los usuarios puedan explorar la nueva tecnología.

Por El Planeta Urbano

Los galardones tratan de abarcar todos los rubros posibles y es por ello que decidieron agregar nuevos rubros.