De contaminante a biocombustible: así se recicla el aceite vegetal usado

Solemos descartarlo en los desagües cloacales, generando un impacto muy negativo para el ambiente. En paralelo, una alternativa eficiente empieza a ganar terreno en el país: reconvertir el aceite vegetal mediante un proceso industrial en biodiésel, un tipo de combustible menos contaminante que los fósiles.

El aceite vegetal es un clásico. Está en todas las cocinas de todas las casas, restaurantes y emprendimientos del país. Cada argentino consume 20,3 litros por año. Sin embargo, su reciclaje sigue siendo muy bajo: apenas un tercio del total se reutiliza, a pesar de que su potencialidad es enorme. Por ejemplo, el aceite vegetal descartado podría usarse en un 100% para producir biocombustibles.

¿Qué pasa con la mayoría del aceite utilizado? En general, se descarta de manera informal en los desagües cloacales, generando un impacto muy negativo para el ambiente. Se calcula que cada litro contamina 1000 litros de agua. En paralelo, una alternativa eficiente empieza a ganar terreno en el país: reconvertir el aceite vegetal mediante un proceso industrial en biodiésel, un tipo de combustible menos contaminante que los fósiles.

En la Argentina hay varios proyectos en marcha y algunas empresas que tomaron esta oportunidad para iniciar un nuevo negocio de triple impacto y de economía circular. El circuito es el siguiente: comienza con la recolección y el acopio, que es impulsado por el Estado y privados. Luego, el producto es transportado hasta las plantas operadoras que reconvierten el aceite vegetal en biocombustible para su distribución.

Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires está en marcha el denominado Plan BIO, a cargo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que se encarga de coordinar con los municipios bonaerenses las campañas de recuperación y reciclado del Aceite Vegetal Usado (AVU), que se genera tanto en los restaurantes como en casas.

Con vaivenes según los distritos, el Plan BIO está cosechando algunos buenos resultados, como por ejemplo en 9 de Julio, donde en 2021 se recolectaron 28976 litros de aceite vegetal usado, más del doble del año anterior. Para la municipalidad, el resultado fue un “éxito”.

Una de las plantas que recibe el aceite recolectado por la gobernación bonaerense es RBA Ambiental, ubicada en Bella Vista, partido de San Miguel. Con una larga tradición familiar en la industria del reciclaje, Flavio Porcile asegura que tienen la capacidad para procesar 200 toneladas por día, el total que se consume en el país. Sin embargo, al no recibir la cantidad adecuada de aceite, sus máquinas no funcionan a tope.

La diferencia entre la potencialidad y la realidad radica en una serie de deficiencias estructurales. Desde la ausencia de una legislación acorde que fomente el reciclaje de aceite vegetal a una acción más coordinada entre el Estado y la concientización por parte de la ciudadanía de los impactos negativos de una incorrecta deposición.

CABA

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) estima que el consumo total de aceites en la Ciudad de Buenos Aires supera los 61 millones de litros al año.

En la Ciudad existe un Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Aceites Vegetales Usados (REGOTAVU), cuyo objetivo es el de vincular a comercios gastronómicos y hoteleros con la logística necesaria para el reciclaje. El trámite es gratis y puede hacerse desde la propia web del gobierno porteño.

Además, en los llamados Puntos Verdes, presentes en las 15 comunas de CABA, los vecinos también pueden llevar el aceite utilizado en casa. Deben hacerlo en botellas plásticas, cerradas y limpias.

Jujuy

En la provincia de Jujuy, desde mediados del año pasado, se lanzó una iniciativa público-privada de recolección de aceite de cocina usado, a fin de que el residuo pueda ser empleado como materia prima para fabricar biodiésel.

En una primera instancia, el programa se focalizó en inscribir a emprendimientos gastronómicos. El éxito fue rotundo. En 2021 recolectaron más de 15 mil litros, según informó la secretaría de Calidad Ambiental jujeña.

Luego, la convocatoria se amplió a los municipios, que están a cargo de gestionar el funcionamiento de denominados “puntos limpios” y la empresa Ecoaxion S.A., que ya venía trabajando en el acopio de aceite y la producción de biodiésel en una planta procesadora en la ciudad de Palpalá. “De a poco vamos a ir sumando nuevos puntos limpios. La idea es llegar a la mayor cantidad de municipios posibles, sobre todo los más grandes y así promover una gestión correcta de estos residuos”, apuntó Pablo Bergese, funcionario de la cartera ambiental jujeña.

Bergese destacó que este es un claro ejemplo de economía circular, en donde se deja de generar un perjuicio al ambiente, ya que si el aceite va al suelo, lo impermeabiliza, genera contaminación, entre otras problemáticas. “Sabemos que es más fácil tirar el aceite por la cañería, pero apelamos al compromiso de las personas, de saber que lo que están haciendo está generando un daño y que hay una opción sustentable”, resumió.

Combustible para el Metrobús de México DF

El aceite vegetal reconvertido en biodiésel ya es utilizado en otros lugares del mundo. Por ejemplo, en la Ciudad de México (CDMX), tras una intensa campaña de concientización en el rubro gastronómico, lograron recolectar lo suficiente como para alimentar el combustible de 12 unidades de la Línea 2 del Metrobús. “Hemos producido poco menos de 10 mil litros”, informaron desde el gobierno.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La reconocida cantante estadounidense decidió invertir su dinero en una espacio vegano y sorprendió a todos con el nombre que le pondrá.

Por El Planeta Urbano

La segunda edición del Primavera Sound tuvo anoche un cierre de lujo en el porteño Parque Sarmiento, con una recorrida por lo más encumbrado del brit-pop, el synthpop y el dance, y el rock alternativo.

Por El Planeta Urbano

Los responsables de llevar a la artista a Río de Janeiro se refirieron a los incidentes que sufrió el público el viernes 17 de noviembre.

Por El Planeta Urbano

La cantante argentina se mostró en las redes sociales con un nuevo color de pelo y sorprendió a sus seguidores.

Por El Planeta Urbano

Los amigos y colegas se encuentran atravesando el duelo y decidieron hacerlo juntos.

Por El Planeta Urbano

El cantante puertorriqueño decidió retirarse de la industria de la música a lo grande y en su país.

Por El Planeta Urbano

Con la voz del actor e ícono del cine nacional, se presentó el avance de la película oficial de la AFA, que se estrena en los cines de todo el país este 7 de diciembre y que ya pone a la venta sus entradas anticipadas a partir de hoy.

Por El Planeta Urbano

Por tercer año consecutivo, el bar de Sebastián Atienza, Charly Aguinski y Gus Vocke es reconocido por el ranking que evalúa a las mejores barras de todo el mundo.