Huertas urbanas: paso a paso, cómo cosechar tus propias verduras en casa

Una experiencia que va más allá de lo alimenticio. Las huertas urbanas traen beneficios de todo tipo, incluso poco imaginados. Una tendencia que crece en las ciudades y obliga a un cambio de mentalidad a todo nivel.

Grandes campañas que alertan contra el creciente riesgo de la contaminación ambiental y el cambio climático, ciudades atestadas, embotellamientos atroces. Sin duda, la vida moderna difiere de aquellas fantasías futuristas de la ciencia ficción. Sobre todo, porque aquellas proyecciones no contemplaron que, en medio de todo ese caos, crecería una tendencia en la jungla de cemento: la proliferación de huertas urbanas, que se hacen un hueco entre balcones y terrazas de las ciudades. Un regreso a la tierra, en el plano de lo posible.

Las huertas vinieron a acoplarse a una serie de cambios de hábitos (reciclaje, cuidado intensivo del agua, consumo consciente de alimentos) que nacieron, probablemente, de nuestra conciencia de la finitud del planeta y la irrupción de una pandemia que puso al mundo patas para arriba. Y cuando hablamos de huertas, el tamaño no importa: cada centímetro ganado al pavimento, es puro beneficio.

Un metro cuadrado de huerta puede proporcionar hasta 20 kilos de comida al año.

Según la FAO, promueven la biodiversidad, reducen las islas de calor, absorben el ruido, mejoran la calidad del aire y disminuyen la deposición de basura, gracias a la posibilidad de convertir los desechos orgánicos en compost. “La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático”, indica el organismo dependiente de Naciones Unidas.

No sólo eso. Los huertos urbanos pueden llegar a ser 15 veces más productivos que una chacra ubicada en zonas rurales, de mayores dimensiones. La FAO revela que un espacio de apenas un metro cuadrado, puede proporcionar hasta 20 kilos de comida al año. ¿No suena tentador cosechar tu propia verdura de calidad y en pleno control de la seguridad alimentaria?

La mejora en la alimentación no es el único beneficio: en la tierra hay un tipo de microorganismo (Mycobacterium vaccae), que al interactuar con el cuerpo provoca la liberación de una mayor cantidad de serotonina, la hormona encargada de brindar la sensación de felicidad y que regula el humor, el sueño, el apetito, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, la sensibilidad y las funciones intelectuales.

¿Cómo arrancar tu propia huerta?

1. Buscar un lugar donde haya sol directo durante 3 horas al día mínimo para lo que son hojas, y de 6 para los cultivos de fruto como el tomate o el morrón

2. Comprar sustrato, que sea mezcla para plantas de interior. También se puede hacer la propia mezcla usando compost y resaca.

3. Tratar de conseguir semillas orgánicas o agroecológicas en ferias de productores. También se puede empezar con plantines y luego cosechar las semillas de las plantas.

4. ¿Dónde armar la huerta? En contenedores, que puede ser cualquier cosa que pueda contener al sustrato: deben tener 25 cm de profundidad para las aromáticas y 40 cm para las hortalizas.

5. Manos a la obra: con los contenedores en su lugar, colocar el sustrato hasta arriba, regarlo para que se acomoden las partículas y sembrar o trasplantar los plantines.

6. Último tip: colocar una capa de material seco que pueden ser hojas secas o chips de corteza. Esto protege el suelo.

Ahora sí, a sentarse con el mate a esperar la cosecha de nuestra siembra.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Con el paso del tiempo, las formas de reutilizar los desechos que generamos se hizo más habitual. Es por ello que desde El Planeta Urbano te acercamos diferentes opciones para realizar en el hogar.

Por Facundo Cancro

Cómo las firmas de lujo fusionan sus identidades creativas para expandir y diversificar sus negocios: la nueva jugada de las grandes corporaciones que pretenden imprimir su ADN a gran escala.

Por El Planeta Urbano

El petróleo siempre fue un bien escaso y a medida que fueron pasando los años se hizo más notorio, es por ello que se creó una alternativa sustentable. ¡Conócela!

Por El Planeta Urbano
Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.
Por Lucila Rolón

Opacó a todo el line up del Lollapalooza con una puesta tan extravagante como seductora. Entre el activismo y el perreo, algunas pistas para conocer el universo de este rapero de 23 años que le declaró su amor a la Argentina y dejó palpitando un pronto regreso.

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por Facundo Cancro

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana.