Art Basel Miami: lo que dejó la edición 2021

Desde una instalación site-specific creada por la argentina Pilar Zeta en Faena Beach hasta obras digitales y en formato NFT. Así fue el regreso de la feria de arte contemporáneo más importante de América.

Después de dos años de no ver la luz, la procesión artística, como siempre, fue por dentro: la principal feria de arte de América, aplazada en 2020 por la pandemia, volvió a celebrarse en diciembre de 2021 y fue un renacer de la expresión de artistas de 36 países del mundo.

Miami Art Week explotó de colores, texturas, neones, instalaciones, performances, turistas, aficionados locales y fiestas durante las 24 horas. Un éxtasis contenido en el que se dieron a conocer obras, pinturas y esculturas creadas desde el encierro y el aislamiento.

Esta ciudad, que no se sumó al lockdown, atrajo a muchos artistas y galeristas a instalarse definitivamente durante este tiempo. Y así proliferaron movimientos artísticos del under en diferentes distritos de Miami que antes no se relacionaban con el arte. Esa explosión, sumada a la convocatoria de diversas personalidades de la cultura, pudo verse en el magnífico evento.

Unas 253 galerías abrieron sus puertas para exhibir lo mejor y lo más innovador del arte contemporáneo emergente, además de Art Basel Live, una plataforma digital desde donde se difundieron conversaciones y obras de forma virtual. Los pilares de la feria fueron el boom del arte NFT, la conciencia ambiental y la promoción de la diversidad cultural en todas sus formas. En esa búsqueda, fueron varios los artistas y movimientos de arte (muchos de ellos argentinos y latinoamericanos) que dejaron una huella.

Una de las 253 galerías que se sumaron al evento

Pilar Zeta y su Halls of Visions en el Faena District

En la imponente playa del hotel Faena y sus alrededores, diferentes artistas del NFT deslumbraron al público tanto de día como de noche. Pilar Zeta fue una de las artistas que irrumpió con su obra Halls of Visions y le aportó aún más magia a ese sitio de Miami, condecorado por la onírica y surrealista arquitectura “faenesca”.

La argentina, que actualmente vive en los Estados Unidos, fue nominada recientemente por su rol como directora de arte en el álbum Everyday Life, de Coldplay. Creció con la influencia de su madre, profesora de Historia del Arte, y desde siempre tuvo un interés por el Antiguo Egipto, la cosmología y la metafísica, por eso dice que su estilo es el “misticismo futurista”. En sus obras fusiona el minimalismo con paisajes surrealistas, la tecnología y un gran conocimiento del mundo digital.

La imaginación de Pilar Zeta al poder

Su instalación en medio de la playa de Faena fue la materialización de una de sus obras de arte NFT, presente en Aorist.com, una plataforma de difusión de artistas relacionados con esta tecnología. Una especie de templo en el que el sol se reflejaba en los diferentes momentos del día, para generar una atmósfera surreal, con esferas, formas ovaladas, cuadradas, definidas e indefinidas, colores intensos y una energía particular, que atrajo a la gran mayoría a sacarse una foto imitando alguna pose de yoga. Por la noche, la obra se iluminaba y parecía una especie de pasaporte a la Luna.

Pilar señaló esta obra como el resultado de una búsqueda de estar presente y de poder manifestar también el futuro. “Este símbolo de creación tan bello como primal invita a verse a uno mismo en el presente. Es un paisaje que invita a quien quiera a conectarse con la percepción sobre su potencial y su propia visión”, aseguró.

El arte en movimiento

Muchas muestras y performances invadieron los principales distritos de Miami, más allá de las galerías y colecciones privadas por las que había que pagar una entrada. Wynwood Design District fue uno de los escenarios en donde diversos artistas crearon instalaciones temporales y realizaron intervenciones.

Entre los murales, los grafiteros y los bares, surgieron instalaciones como Why Not?, de Kern Myrtle, un artista callejero que usa el hilo como principal material de creación. Durante la semana del arte, generó una instalación colaborativa en la que diferentes artistas exhibieron su propio Why Not? tejido por las calles, con la única intención de “difundir alegría”.

Wynwood, siempre Wynwood

Otra de las muestras itinerantes fue Permissionless, una serie de exposiciones móviles que descentralizaron los espacios clásicos de las galerías de arte, al exhibir obras digitales montadas en camiones que recorrieron las calles, a la vista de cualquiera.

Otra muestra pop-up fue la que lanzó el argentino Tomás Redrado a través de su galería itinerante, Tomás Redrado Art, en un evento en el Pérez Art Museum (PAMM), donde proyectaron NFT de artistas como Santiago Paredes, Frenetik Void, Julián Brangold y Milton Sanz, entre diferentes personalidades influyentes del mundo del cripto y el arte.

Tomorrowland fue otra de las instalaciones que invadió el Design District de Miami, creada por Studio Proba y Enjoy The Weather. Se trató de una serie de esculturas físicas, parecidas a malvaviscos o golosinas gigantescas con formas y diseños lúdicos, que invitaban a jugar y sacarse fotos.

Además de la parte física, este parque de diversiones también tenía su componente virtual: a través de una app, la gente podía participar de un juego interactivo que les permitía a los usuarios intervenir digitalmente estas esculturas y customizarlas para crear nuevas obras virtuales.

Tomorrowland, en el Design District

El boom del NFT

El NFT (non-fungible token) es un contrato, un documento que verifica o garantiza la propiedad intelectual sobre algo. En el mundo del arte implica una revolución, porque abre a muchísimos artistas una nueva forma de poner en valor su arte. Por cada vez que una de sus obras en formato NFT se vende, reciben regalías, algo que puede suceder eternamente.

Muchos coleccionistas en todo el mundo compran obras en este formato y las venden a nuevos mercados, aun desconocidos para el artista que las creó. Al mismo tiempo, esa obra se puede ver en tamaños colosales, en diferentes tecnologías y pantallas, y logra mantener una altísima calidad. Por eso, y por la apertura y la descentralización que implica para un artista poder hacer llegar su obra a lugares inimaginables y trascender sin depender de una galería o un curador de arte, se vuelve una herramienta clave.

Una de las obras NFT que más dio que hablar fue la instalación Machine Hallucinations: Coral (foto aquí arriba), creada por Refik Anadol (artista visual de Turquía), con el aval de la plataforma Aorist. Una pantalla gigante en medio de la playa de Faena exhibió sin parar una danza de corales que parecían cobrar vida propia y salirse de los límites de la imagen, al ritmo de la música.

Fue el resultado del arduo trabajo del artista junto a su equipo, que recolectó y procesó electrónicamente 1.742.772 fotos y videos publicados en las redes sociales. En esta nueva creación, de algún modo Anadol llamó a sumergirse en una nueva unión entre el mundo físico y digital en el que se mezclaron y fundieron los corales, la playa y el mar, en una sola obra de arte. Y al mismo tiempo, intentó dar un mensaje para tomar conciencia sobre la extinción de esta especie. El mérito es doble.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Cocina india, hamburguesas, sabores italianos, delicias del Perú, comida argentina, tacos y mucho más. Nuestros recomendados para disfrutar de una ciudad que también es una meca gastronómica.
Por El Planeta Urbano
La modelo, diseñadora y referente de moda, protagonista de la primera portada de El Planeta Urbano Miami, habla sobre la responsabilidad de comunicar y el impacto negativo de la industria en el medioambiente y cuenta cómo es su vida en “el epicentro de América Latina”.
Por Luis Corbacho
Esta pequeña y glamorosa localidad de Miami se renueva siendo fiel a sus tradiciones de confort, buen gusto y tranquilidad. Un recorrido en primera persona por la joya más preciada de la ciudad del sol.
Por El Planeta Urbano
Shelter Wynwood cuenta con su clásico estilo amaderado, de toques rústicos y naturales, con ladrillos y candelabros, sumido en un espacio lodge chic.
Por Marcelo Pavazza
Hace apenas 5 años comenzó con su propio proyecto de panadería y hoy provee a algunas de las hamburgueserías más reconocidas del momento.
Por El Planeta Urbano
Los huéspedes de los hoteles de Bal Harbour tendrán beneficios especiales para participar de los eventos más destacados de la semana, ingresos VIP y sin cargo a las diferentes ferias de arte, charlas y tours a colecciones privadas.