Candela Yatche y una misión: seguir la propia voz

La creadora de Fundación Bellamente habla de su colaboración con adidas y del propósito de su organización: inspirar que la próxima generación crezca libre de mandatos sociales.

Candela Yatche es psicóloga y fundadora de Bellamente, una organización sin fines de lucro que busca promover la aceptación social de la diversidad corporal, sexual y de género. Convocada por adidas Training para acompañar el lanzamiento de Formotion (ver nota relacionada en esta web), la nueva línea de indumentaria deportiva que incorpora una tecnología de tejido técnico basada en un nuevo sistema de zonas de compresión –lo que permite una mayor libertad de movimiento sin restricciones-, Candela habló con El Planeta Urbano de esta labor en conjunto con la marca, de los paradigmas de belleza impuestos y de las herramientas para combatirlos.

- ¿Cómo fue la interacción con adidas en la etapa de asesoramiento? ¿Qué premisas consensuaste con la marca a la hora de hacer tus propuestas?

- Para mi es súper importante que una marca como adidas esté abriendo la conversación sobre estas problemáticas, entendiendo al deporte desde un lugar de bienestar en el movimiento y no cómo una exigencia para acercarse al ideal de belleza impuesto socialmente. Motivar que nos preguntemos qué nos genera hacer deporte, encontrando la actividad física que nos hace bien, fomenta la salud física, mental y emocional.

Lo que me motivó a sumarme a la campaña fue justamente eso: unir fuerzas para compartir un mensaje y así generar más impacto en la sociedad. Un punto fundamental que le comuniqué a la marca cuando empezamos a pensar en la campaña era transmitir que el talento y la pasión de una persona en el deporte no están determinados por su contextura física. Después de los Juegos Olímpicos y de todos los debates que surgieron a partir de los mismos, dejar los prejuicios corporales a un lado era un punto clave.

 - ¿Creés que en general el diseño de indumentaria deportiva tiene en cuenta la diversidad corporal y de género?

- Claramente no. En un pasado se pensaba que solamente las personas flacas hacían deporte, y tanto los maniquíes como la ropa deportiva estaban diseñados en base a esa creencia. Por otro lado, estaban muy marcados los estereotipos de género en la ropa deportiva, por ejemplo, botines de fútbol había sólo “para varones”. A nivel social las mujeres que juegan al fútbol son consideradas "marimachos"; los músculos son vistos "poco femeninos".

Hoy en día las cosas están cambiando, y eso hay que celebrarlo y seguir trabajando para fomentar que el deporte sea un espacio equitativo para las niñas, mujeres y la comunidad LGBTQ+. Para desaprender sesgos y repensar roles culturales establecidos, enriqueciendo una mirada libre de prejuicios y estereotipos de género, y para brindar nuevos enfoques sobre la masculinidad y la femineidad, promoviendo el cambio de las actitudes y prácticas de manera individual y colectiva.

Candela, disertando en el evento de presentación de Formotion

 - ¿Por qué creés que se relaciona mayormente la belleza con la delgadez? Es algo que sabemos ocurre en el plano social, ¿también sucede así en el mundo del deporte?

- Porque el ideal de belleza que está instalado tiene diversas características, entre ellas, ser delgado. Y claro que también pasa en el mundo del deporte, donde se considera que sólo ciertos cuerpos son válidos para las distintas disciplinas.

- ¿Hasta qué punto el cambio de un paradigma desde el diseño de indumentaria contribuye a una comunión entre cuerpo y mente para quienes practican deporte?

- Muchas personas dejan de usar ciertas prendas de ropa por el miedo al qué dirán; esto genera cierta insatisfacción con nuestra imagen. Me pregunto: ¿de donde nacen los pensamientos de que, dependiendo del género, la edad y el cuerpo que tengamos, somos habilitadxs a usar determinada ropa? ¿Cuáles son los prejuicios con los que nos encontramos a la hora de vestirnos?

A Bellamente todos los días me llegan diversos mensajes con relatos, alguno de ellos dicen cosas como “no uso musculosas porque tengo brazos gordos”, o “desde que tuve un hijo no uso más tops". El cambio de paradigma en el diseño de indumentaria motiva a vestirse con lo que se quiera y no lo que se deba según los estándares sociales establecidos; es una forma de revalorizar la ropa como una forma de expresarnos.

 - ¿Qué rol cumplen los medios de comunicación en la formación (y destrucción) del estereotipo de belleza?

- Por un lado, a nivel discursivo se alimenta la idea de que hay ciertos cuerpos que son correctos y otros que deben ser modificados. Si alguna persona sale de la norma, es criticada. Por otro, se difunden en los distintos medios de comunicación imágenes en las que hay una falta de representación de la diversidad corporal.

En la deconstrucción, los medios tienen un rol fundamental. Es importante que dejen de hacer notas hablando de cuerpos y hablen más de personas, de lo que hacen, y no de cómo lucen. También es clave que empiecen a visibilizar la diversidad que nos habita.

"Lo que me motivó a sumarme a la campaña fue junir fuerzas para compartir un mensaje y así generar más impacto en la sociedad."

- ¿Cómo condicionan las y los influencers de redes sociales esa “imagen ideal”?

- Con la producción de las imágenes que comparten, las poses, la edición digital, los filtros.

- ¿Influye el machismo en la dificultad para aceptar la propia imagen corporal? ¿Cómo?

Cien por ciento: desde una mirada patriarcal, las mujeres somos objetos, se nos valora a las femineidades sólo por nuestro cuerpo. Es muy difícil sacarle el foco a la apariencia física si constantemente nos incluyen y premian según cuánto nos aproximamos al ideal de belleza.

- ¿Cómo se puede trabajar la autoestima para aceptar el propio cuerpo más allá de los mandatos sociales?

- Para fortalecer la autoestima es fundamental darle lugar al cuidado de la salud mental; esto puede implicar para algunas personas meditar, hacer alguna terapia, salir a caminar, escuchar música, descansar. Es personal, cada persona tiene que encontrar qué le funciona mejor.

- ¿Cuáles dirías que son las claves para aceptar nuestra imagen con felicidad?

- Primero, entender que muchas veces nos sentimos mal con nuestro cuerpo por estímulos del contexto. Puntos claves: rodearse con gente que no esté constantemente criticando otros cuerpos; estar en ambientes saludables; elegir el contenido que consumimos en redes y en medios para nutrirnos con información que nos sume.

También trabajar en las comparaciones sociales, entendiendo que en el mundo no existen dos personas con el mismo cuerpo, con lo cual poder abrazar nuestra singularidad y no compararnos es clave.

- ¿El estereotipo de belleza está cambiando? ¿Cómo? ¿Hacia dónde? ¿Estamos ante una nueva tendencia?

- Está en constante cambio porque es una construcción social, y las sociedades van mutando. Hoy en día están presentes y conviven dos ideales: por un lado el ideal de delgadez, y por el otro el ideal de muscularidad.

 - ¿Qué le dirías a alguien que no está conforme con su cuerpo?

- Que baje el volumen de las voces de afuera para poder escucharse, y seguir la propia voz.

Artículos Relacionados>

Por Facundo Cancro

Cómo las firmas de lujo fusionan sus identidades creativas para expandir y diversificar sus negocios: la nueva jugada de las grandes corporaciones que pretenden imprimir su ADN a gran escala.

Por El Planeta Urbano
Con las exhibiciones "Arquitectura Peronista" y "Porteños", el artista que vive entre Barcelona y Buenos Aires muestra un abordaje distinto y complementario de la ciudad donde nació y que retrata como pocos.
Por Lucila Rolón

Opacó a todo el line up del Lollapalooza con una puesta tan extravagante como seductora. Entre el activismo y el perreo, algunas pistas para conocer el universo de este rapero de 23 años que le declaró su amor a la Argentina y dejó palpitando un pronto regreso.

Por El Planeta Urbano

Las marcas poco a poco se van adaptando a la nueva era y crean artículos pensando en el cuidado del medio ambiente, desde El Planeta Urbano te mostramos algunos de ellos. ¡Mirá!

Por Facundo Cancro

La muerte del disfrute, la crisis de la creatividad y por qué las firmas de moda prefieren rescatar sus épocas gloriosas. 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por El Planeta Urbano
Dicen que vendió un solo cuadro en su vida, pero esta exposición que permite interactuar con sus famosas obras rompe récords de audiencia. Es la única experiencia oficial, guarda las cartas que le escribía a su hermano Theo y se puede visitar hasta el 30 de abril en el Campo Argentino de Polo.
Por Laura Marajofsky

El marketing tiene estrategias para todo, y a la hora de atraer a las audiencias dominantes hay una que siempre vuelve al calor de la polémica y la ambigüedad. Implica sugerir identidades o vínculos no heterosexuales a partir de la vestimenta.