Diego Cremonesi, Claudio Rissi y Diego Velázquez hablan de "Entre hombres"

Basado en la novela homónima de Germán Maggiori, el último trabajo del director Pablo Fendrik retrata de manera magistral la oscuridad, la miseria y la corrupción de la década del 90, a través de personajes y un elenco a la altura de la propuesta. Sin spoilear, Diego Cremonesi, Claudio Rissi y Diego Velázquez cuentan cómo fue trabajar en esta superproducción.


Década menemista. Drogas, fiestas sexuales, ambiciones políticas, corrupción policial, culto al dinero y personajes que buscan la salvación individual antes de que todo se vaya a pique. En ese universo se mueven los protagonistas de Entre hombres, la novela de Germán Maggiori convertida en una miniserie de cuatro capítulos que puede verse por HBO Max.

Dentro de un elenco muy numeroso, sobresalen las figuras de Diego Cremonesi, Claudio Rissi y Diego Velázquez, tres actores que logran combinar prestigio y reconocimiento. Cremonesi se convirtió en un rostro popular para el público argentino gracias a series como Un gallo para Esculapio, El marginal, El Tigre Verón y El jardín de bronce. Claudio Rissi, dueño de una trayectoria envidiable, tuvo un antes y un después en su carrera desde que encarnó a Borges en El marginal. Velázquez es el más camaleónico del grupo. Puede representar La terquedad en el Cervantes, formar parte de un tanque cinematográfico como Relatos salvajes y embarcarse en un proyecto televisivo con la misma solvencia y convicción.

Los tres charlaron con El Planeta Urbano y nos confesaron cómo es vivir y morir entre hombres.

–La historia de Entre hombres es muy de los noventa, sus personajes viven y mueren con los códigos de aquella época, muy distintos a los de la sociedad actual. ¿Piensan que la serie es un cachetazo a lo políticamente correcto?

Diego Velázquez: –Yo creo que sí. Me parece que, en el marco de una miniserie, el hecho de que una plataforma se haya animado con este material y que Entre hombres sea una de las primeras producciones argentinas es un riesgo grande. Porque la serie no dejó de lado todo lo incorrecto o descarnado que tiene el libro, confiando en que un público adulto también puede asimilar algo que no sea el eterno realismo o el drama familiar de siempre. Es otra cosa, con otro tono, se ve mucha más mugre. Hay una manera distinta de contar.

–Teniendo en cuenta la temática, ¿piensan que el público femenino se podría llegar a enganchar con la serie?

Claudio Rissi:Me parece que puede llegar a divertirse mucho viendo lo imbéciles que son los hombres cuando se ensoberbecen. Es muy fuerte la historia, pero es un mundo tan masculino y llevado a tal extremo que se transforma en otra cosa. No sé si la mujer tiene deseo de ver tanta violencia, probablemente no, porque ya la ha vivido durante miles de años. Aún hoy la sigue padeciendo en algún lugar de Medio Oriente o acá cerca también. Pero estos hombres han llegado a un lugar tan miserable que es muy probable que las mujeres puedan verlo desde otro ángulo: no para juzgarlos sino para compadecerlos. Porque realmente es un mundo miserable de verdad, no tiene freno, es realmente muy tóxico.

–Claudio, dentro de poco vamos a verte en Sueño bendito, la serie sobre Maradona, y a los dos Diego, en Santa Evita. ¿Piensan que a partir de ahora el trabajo del actor va a estar más ligado con las plataformas y no con el cine y la televisión abierta?

C. R.: –Yo creo que el cine seguirá existiendo dado que les da de comer a las plataformas; en principio es un eslabón más para ellas. Y muy probablemente empiece a haber otro movimiento con respecto al trabajo de los actores, los técnicos y de la industria en general. Porque ya la televisión abierta está un poco deprimida frente a las plataformas; hoy el espectador define su propia grilla, qué ver y cuándo verlo. Contra eso no hay posibilidad de competir. Creo que la televisión abierta como modalidad de consumo está quedando de lado, pero eso también tiene que ver con el modo en el que se vive hoy: la ansiedad nos consume, queremos todo ya. Nadie quiere esperar al capítulo de la semana siguiente, se hace más difícil eso. Te digo, me siento ahora y me veo los cuatro capítulos con HBO Max ya, no voy a esperar. Y si no tengo HBO Max veré un capítulo semanal por HBO, que va los domingos… pero ya sabés: si soy muy ansioso contrato HBO Max y veo los cuatro seguidos. Después lo discuto con mi mujer, con los chicos, con mi amigo, con el vecino… Vamos viendo, pero miro los cuatro capítulos a-ho-ra, hoy (se ríen).

–Ustedes ahora están trabajando mucho más, ¿lograron compensar el parate del año pasado con el tema de la pandemia y el confinamiento?

Diego Cremonesi: –¿Vos decís si con lo que laburé este año ya pagué el muerto del año pasado?

–Sí, más o menos…

D. C.: –Estás yendo muy a fondo, ¡te estás metiendo en una que es compleja! (nos reímos todos). La verdad es que estuve un año y medio hablando de la pandemia, de lo que nos destruyó, de lo mal que nos hizo, y no quisiera que el valor de lo que hice este año esté puesto en si pude tapar el agujero que nos dejó el año pasado, porque me voy a sentir mal… y encima no va a ser así. Estoy feliz y agradecido con que se esté reactivando, que estemos volviendo a laburar. Sé que nosotros tres estamos con un presente bastante activo y eso me genera mucha felicidad. Pero fue un tiempo muy difícil para nuestro rubro, nos ha golpeado mucho, nos ha puesto en lugares impensados de todo lo que puede sucedernos a nivel emocional. Creo que estamos tratando de salir fortalecidos de esa situación que nos hizo valorar mucho lo que tenemos. En ese sentido, nos permitió apreciar lo que tenemos por delante, empezar a cuidar lo que hacemos y a ser muy agradecidos con las posibilidades que se nos presentan en este contexto. En las plataformas hay un nuevo modo de producción que se suma a otros existentes, y me parece que en ese sentido se agradece y se recibe con felicidad.

–Velázquez, cuando se presentó Entre hombres en el Festival de Berlín hubo un crítico que dijo que sus personajes eran una especie de Avengers del Conurbano. Vos manejas mucho la cultura cómic, ¿qué te parece?

D. V.: –No, ¡dijo cualquier cosa! (se ríen). No tiene nada que ver; en todo caso serían los villanos de Avengers, porque esta es una serie de villanos, básicamente, con todos esos claroscuros, pero no tienen nada de vengadores ni de justicieros.

–Claudio, más allá de tu amplia trayectoria, la gente te conoce muchísimo por el personaje de Mario Borges en El marginal, y ahora estás acá con Entre hombres. ¿Por qué pensás que nos atrae tanto el mundo criminal en la ficción?

C. R.: –Tal vez por algo que le comentaba recién a Diego Velázquez: se están poniendo de moda los villanos. No sé si la gente ya conoce demasiado el mundo del superhéroe y ahora está esperando el mundo del villano, de hecho, se hizo la película del Guasón y fue el éxito que fue. Me parece que los villanos están ganando territorio, se transforman en seres muy atractivos, y a mí como intérprete me resultan irresistibles también. Porque rompen con lo cotidiano, el villano es el que violenta lo cotidiano, va en contra de lo correcto, lo socialmente aceptado, lo formal, lo permitido, y esto es una manera de seguir un rumbo al que uno no se anima. Es asomarse a ver cómo sería la vida del otro lado. Están avanzando los villanos, creo que voy a tener trabajo por un tiempo más (se ríen), voy a escribir mis memorias… (piensa). Ya lo tengo: Memorias del villano, llego a casa y lo hago.

–Velázquez, en la novela de Maggiori el enfrentamiento final entre los ladrones y los policías es un poco anticlimático. Sin adelantar mucho, ¿en la serie es más explícito?

D. V.: –Sí, totalmente. Esa escena nos tomó una semana, prácticamente, es un clímax muy potente donde se termina de anudar toda la trama. Lo que el libro hace relatando, Fendrik encontró la manera de transformarlo en imágenes poderosas. Imaginate el marco de una producción que se tomó cinco días para hacer el final de un solo capítulo, entonces cada plano está muy trabajado desde qué le pasa a cada personaje en ese enfrentamiento. No sé si estoy spoileando…

C. R.: –Sí, Diego, ¡callate la boca por favor! (se ríe).

D. V.: –Bueno, nada, eso: un gran final.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Su novela “Las aventuras de la China Iron” integra la lista de los cinco libros nominados en Francia para el premio Montluc Resistencia y Libertad.
Por Carolina Barbosa
La actriz, escritora y creadora de Parda Objetos hizo un impasse en el tránsito de su vida en España y habló en profundidad con El Planeta Urbano de sus logros, sus anhelos y sus miedos.
Por Mariana Merlo
Vivió en la cabina de luces de un teatro independiente cuando el mainstream, todavía, le parecía una mala palabra. Hoy se luce en el prime time de la pantalla chica con La 1-5/18 y vuelve a brillar en el escenario con el regreso de Desnudos al Metropolitan Sura.
Por Rolando Gallego
Tras el estreno de Express, la primera serie española de Starzplay, la actriz que saltó a la fama gracias a su personaje en Vis a vis charló en exclusiva con El Planeta Urbano sobre su nuevo rol protagónico.
Por Marcela Soberano
El actor que brilló tanto en cine como en televisión y teatro vuelve a la pantalla chica para encarar uno de los desafíos más difíciles de su carrera: ponerse en la piel de Luka Colucci en Rebelde, el reboot de un clásico juvenil de la cultura pop argentina.
Por Ornella Sersale
Menos estrés y más disfrute es lo que promete esta app que llegó para revolucionar la vida sexual de las personas. Técnicas, juegos, debates y hasta artículos escritos por la licenciada Cecilia Ce.