Series y películas • Vuelta por el universo
Paladines que regresan, una historia de amor intenso y la mirada más experimental y distinta que pueda hacerse sobre la vida de un prócer argentino. Diversidad y riesgo en tres propuestas valiosas.
Por Marcelo Pavazza y Tomás Gorrini
Black Widow
Disponible en Disney+ Premier Access

A dos años de Avengers: Endgame y Spider-Man: Lejos de casa, cierre de la Fase 3 del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), la serie de películas que dio éxito planetario al género superheroico abre su Fase 4 con el esperado film que cuenta la historia de Natasha Romanoff, el personaje de Scarlett Johansson. Dirigida por la australiana Cate Shortland, la película arranca con la huida de Natasha y familia (padre, madre, hermana menor) de los Estados Unidos. Topos rusos (al estilo The Americans), tras un escape a Cuba se sabe que están a las órdenes del malísimo General Dreykov (Ray Winstone), creador de las “viudas” a las que alguna vez pertenecieron Natasha y su hermana (la notable Florence Pugh, toda una revelación como action hero) y él controla como esclavas con el fin de, claro, dominar el mundo. Más divertida y centrada cuando se enfoca en la dinámica de una familia que busca reconectar que en los momentos en los que se entrega a una acción pirotécnica y abrumadora. Black Widow no se sale demasiado de los estándares de sus predecesoras pero tampoco defrauda. El juego comienza de nuevo.
Marianne & Leonard. Palabras de amor
Disponible en Netflix

Dedicado a la relación amorosa que unió a Leonard Cohen y la noruega Marianne Ihlen, este documental de 2019 dirigido por Nick Broomfield sorprende por varias de sus elecciones formales. Primero, encontramos al gran cantautor y artista canadiense cuando sólo era un joven aspirante a escritor siguiendo la estela de la carismática Ihle hasta la paradisíaca isla griega Hydra. El sitio fue escenario perfecto para el idilio mientras Cohen se mantuvo anónimo: cuando su carrera como cantante comenzó a darle notoriedad –a lo que se agregó un éxito descomunal con las mujeres–, el autor de “So Long, Marianne” y “Bird on the Wire” (dos temas inspirados por la noruega) se alejó de su enamorada, aunque tuvieron idas y venidas hasta el fallecimiento de ambos, en 2016. Allí está lo otro destacable de la película: la elección de dejar de lado al Cohen músico –sólo hay algunas pinceladas de su derrotero y canciones en trozos y a cuentagotas– en favor de su verdadero propósito: contar una historia más grande que la vida.
Ensayo para Güemes

Disponible en Canal Encuentro El 17 de junio, en el Centro Cultural Kirchner, se presentó Ensayo para Güemes, mediometraje en conmemoración de los 200 años del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, una de las figuras claves de la independencia argentina. Dirigida por Daniel Rosenfeld (creador de la muy recomendable Piazzolla. Los años del tiburón), la historia se centra en los debates y los encuentros de una dramaturga (Mercedes Morán) y un actor (Leonardo Sbaraglia) que interpretará a Güemes, para los ensayos de una representación teatral a partir del cuadro La muerte de Güemes, pintado por Antonio Alice en 1910, en ocasión del Centenario de la Revolución de Mayo. A partir de allí, la dupla se sumerge, bajo la atenta mirada de una historiadora (Martina Garello), en las peripecias y los enredos de este héroe criollo que, a contramano del imaginario popular, no tenía nada de gaucho (provenía de las clases altas salteñas) y aun así se ganó el amor eterno de los habitantes de estas tierras, defendiéndolos a caballo y espada del ejército realista.