Los 3 discos recomendados de la semana
Una noche de magia y rock a orillas del mar, la profundidad de una artista a descubrir y cumbres de la canción latinoamericana en la voz de un músico prodigioso. Formas sonoras de la felicidad. Nuestra recomendación incluye a The Rolling Stones, Joana Serrat y Pedro Aznar.
- A BIGGER BANG: LIVE ON COPACABANA BEACH
THE ROLLING STONES - Mercury Studios / Universal MG
El 18 de febrero de 2006, Sus Majestades Satánicas dieron un show gratuito en Río de Janeiro al que, se estima, asistieron dos millones de personas. A orillas del mar, en una noche soñada, los Stones arrancaban el tramo sudamericano de la gira de presentación de su álbum A Bigger Bang (2005), que luego continuaría en Buenos Aires. Gran parte del concierto puede verse en el DVD The Biggest Bang, de 2007.
No estaban incluidos allí cuatro temas (“Tumbling Dice”, “Oh No, Not You Again”, “This Place is Empty” y “Sympathy for the Devil”) que sí aparecen en esta nueva edición de superlujo y remasterizada. Excusa más que válida para volver a sumergirse en la magnífica actuación de un grupo encendido por el público y en estado de gracia.

Hay versiones geniales de los clásicos inoxidables del cuarteto, y momentos cumbre como “Night Time is the Right Time”; pero es en “Midnight Rambler”, con sus vibrantes y vitales doce minutos, donde puede apreciarse en todo su esplendor la magia de una banda irrepetible.
2. HARDCORE FROM THE HEART
JOANA SERRAT - Loose / Great Canyon Records
La catalana Joana Serrat (sin parentesco con su célebre coterráneo y homónimo Joan Manuel) es una artista que desde el folk más exquisito y cantado en inglés ha construido una carrera sólida que puede medirse con la de cualquier par anglosajón.

No en vano ha cosechado elogios de la prensa musical de los Estados Unidos e Inglaterra, tanto con su anterior álbum, Dripping Springs, como con este, en el que también es la autora integral de las canciones, escritas en un inglés doliente y poético.
En su arte y su canto se respira el aliento de grandes como Brandi Carlile, Cat Power, Lana Del Rey o su admirada Phoebe Bridgers, aunque ha sabido construirse un mundo absolutamente personal e identitario.
En este trabajo conceptual (su título replica el de un libro de la sexóloga Annie Sprinkles), grabado en Texas bajo producción de Ted Young, esa condición aparece con contundencia, como si fuese el reflejo de un crepúsculo interior, oscilante entre la luminosidad y la desesperación.
3. FLOR Y RAÍZ
PEDRO AZNAR - Edición independiente
Bien lo grafica la portada de este álbum grabado en vivo en la Usina del Arte en marzo de este año (aunque sin público presente): Pedro Aznar sabe apuntar al sistema nervioso de cada canción que versiona. Podrían incluso invertirse los términos del título para ejemplificarlo: de esas raíces, estas flores.

El germen es la música latinoamericana, representada en once temas que en la mayoría de los casos son catedrales (“Cardo o ceniza”, “Zamba para no morir”, “El violín de Becho”, “El cosechero”, “Construcción”, “Cartas de amor que se queman”, “Maldigo del alto cielo”), con visitas al bolero (“Dos gardenias”) y a María Elena Walsh (“Chacarera de los gatos”).
Aznar bucea en ellos extrayendo su alma a golpes de canto, puntilloso en los arreglos y en la elección de los músicos invitados (Ramiro Gallo; Juan Núñez; Soledad en “Reverdece”, único tema de autoría del protagonista). El resultado es un disco que captura el instante del vivo y muestra sentido de pertenencia y respeto sagrado por el material que aborda.
Tres discos excelentes, bien distintos entre sí y que invitan a escucharlos en loop.
¿Cuál te gustó más? ¿Con qué estilo te quedas?