Dalia Gutmann • Get up, stand up

Es locutora, actriz, monologuista y escritora. Hizo del humor su estilo de vida y actualmente brilla en los escenarios con su espectáculo unipersonal. Verdades y reflexiones de la reina de la comedia.


“Para mí hay que defender la risa a lo loco. Sobre todo en épocas como la que estamos viviendo, que son un bajón absoluto. Hay que hacer cosas para reírse, obligarse, agendarse ‘reírse’ como si fuera una obligación más.”

La agenda de Dalia Gutmann incluye cuatro funciones semanales de su nuevo unipersonal de stand up con toques de comedia musical, Tengo cosas para hacer, en el Maipo, la crianza de dos hijos, un matrimonio con Sebastián Wainraich y la escritura permanente de situaciones cotidianas que a fuerza de disciplina e insistencia se convierten en pasos de comedia perfectamente ejecutados arriba del escenario.

Tengo cosas para hacer se llama tu nuevo espectáculo. ¿Por qué ahora siempre tenemos cosas para hacer?

–Bueno, es un mal de la época y a la vez un bien de la época. Cuando nosotros éramos chicos la vida era otra: si te querías comprar un jean tenías que ir a verlo a un negocio en un horario determinado, si querías ver un programa de televisión tenías que esperar a que empezara a las cinco de la tarde… Todo era un acontecimiento y tenía cierto orden establecido. Ahora parece que pudieras hacer lo que quisieras durante las 24 horas del día, entonces uno tiene que desarrollar mucho la inteligencia para autorregular la cantidad de cosas que hace por día. Pero esa sensación de lista interminable está, porque podemos hacer lo que queramos; es la vida on demand.

"Hay gente re feliz soltera, y lo bueno de estos tiempos que corren es que no hay una sola forma de vivir. Antes, si no te casabas y no tenías hijos o lo que sea era como que estabas fallado, y ahora me parece que cada uno elige."

–El teatro requiere presencia, es uno de los pocos bastiones en contra del on demand hogareño.

–Cuando hacés teatro le estás pidiendo mucho a la gente: que se mueva de su casa, que vaya al horario que vos la citaste, que pague la entrada, que esté atenta y sentada unos 90 minutos… Pero también es hermoso.

–¿Por qué arriesgarse a hacer stand up?

–El stand up te pone en un lugar de exposición tremendo, donde si la gente no se ríe en el momento, inmediatamente fracasás. Es un género que tiene cosas muy crueles que tenés que bancarte y atravesarlas para después sí lograr pasarla bomba. Es como todo en la vida: lo que vale la pena realmente requiere de un momento previo en el que la pasás pésimo.

–Igual uno puede querer hacer stand up y simplemente no ser gracioso, no servir para eso.

–¿Cómo no vas a servir? Yo estoy convencida de que en la vida cada vez más se trata de quién tira la toalla más tarde. Ese es el que sirve, porque hay alguno que la tira muy rápido, otro que no se banca el momento de frustración, porque estamos re mal preparados para frustrarnos. Yo hace más de quince años que hago stand up y todo el tiempo paso por momentos incómodos, pero tenemos que autoenseñarnos a que no pasa nada si en el camino a hacer lo que querés la pifiás o te pasan cosas que no están buenas.

–O sea que se gana por insistencia.

–Creo que hay que saber perder en la vida. Uno quiere todo el tiempo ganar y a veces todo te puede salir mal. Cuando me recibí de locutora empecé a trabajar en Canal 9, con la noticia más dura, y empecé stand up como diciendo “me quiero reír un rato porque no doy más”, hasta que en un momento la comediante le ganó a la locutora.

–¿Se puede ser graciosa en cualquier momento?

–El stand up es un género muy raro, porque es el arte de hacerle creer a la gente que sos re espontáneo, que todo lo que decís se te está ocurriendo en ese momento, cuando en realidad lo escribiste, lo ensayaste, lo dijiste mil veces. Pero sí, tenés que hacerle sentir a la gente que sos re gracioso y que se te ocurrió todo en ese mismo momento. Y no basta con divertir al público, hay que hacerlo reír, porque si la gente no larga la carcajada, tampoco sirve; encima se tienen que reír para afuera. Es difícil, pero es tan lindo que vale la pena.

–¿Existen fórmulas para la carcajada?

–En mí hay algo que funcionó siempre, que es no escatimar en nada, entregarme cien por ciento. Cuando uno no está pensando en lo que queda mal, hay mucha más facilidad para que la gente se relaje y se ría que si estás tratando de calcular lo que decís.

–El miedo al ridículo claramente no va.

–A mí me juega a favor que de muy chica fui ridícula (risas). Entonces, me da más vergüenza ser ignorante sobre algún tema, que a veces me pasa, que hacer el ridículo o estar mal vestida. Esa es una cuestión que nunca me importó, y nunca me importó el qué dirán de mí. Si te vas a estar fijando en todas tus imperfecciones, es imposible entregarte a la comedia. No esperar la perfección en nada, para mí, es la que va. Si sos perfeccionista, estás todo el tiempo con un freno de mano puesto.

"El stand up te pone en un lugar de exposición tremendo, donde si la gente no se ríe en el momento, inmediatamente fracasás. Es un género que tiene cosas muy crueles que tenés que bancarte y atravesarlas para después sí lograr pasarla bomba."

–¿Estás contenta con tu marido?

–(Risas) Es re difícil sostener… Yo hace veinte años que estoy con Seba, creo que ya no se usa más estar tanto tiempo con una misma persona. En la cuarentena nos quisimos separar, como todas las parejas del planeta, pero nos pareció muy obvio separarnos ahí. Hay algo muy sano de nuestro vínculo, y es que a los dos nos copa ver al otro contento, y ahí hay algo que hace que todo funcione.

–¿Creés que cambiaron los parámetros de felicidad en cuanto a la pareja?

–Yo veo que hay gente re feliz soltera, y lo bueno de estos tiempos que corren es que no hay una sola forma de vivir. Antes, si no te casabas y no tenías hijos o lo que sea era como que estabas fallado, y ahora me parece que cada uno elige. El otro día, por ejemplo, fui a lo de unos amigos, dos hombres y una mujer, que viven juntos los tres en una casa pero no son pareja ni nada entre sí. Por eso, me parece que hay otras formas de vivir la vida que también están buenísimas.

–Hace poco dijiste que ya no te interesaba el sexo.

–Es verdad, ¡quiero que me vuelva la libido! Siento que en el afuera todos están garchando menos yo. Ojo, cuando lo hacés te das cuenta de que está buenísimo y es necesario y todo eso, pero cuando uno tiene la libido puesta en tantas cosas, es muy difícil encontrar el momento.

–Siempre te relacionaste con tu público desde lo cotidiano. ¿Es un estilo de vida?

–Viste que el mundo celebrity parece muy diferente al mundo real. Y a mí me gusta el mundo real, a mí me gusta ir a un cumpleaños y que la torta me la haya hecho mi prima, que los invitados sean mis amigos reales. Yo prefiero el mundo real. No me gusta lo posado, lo aspiracional. Porque aparte lo aspiracional te lleva a la frustración, a la angustia, a que tu vida nunca va a ser como eso que estás viendo en las redes. Y así no está bueno vivir.

Artículos Relacionados>

Por Rolando Gallego

Eterna protagonista de las ficciones que marcaron este tiempo, dice que la tele donde se formó ya no existe y apuesta por encarnar personajes con los que pueda identificarse: “Las mujeres de 50 camino a 60 sentimos de la misma manera, nos enamoramos de la misma manera, tenemos sexo de la misma manera”, afirma. Dos estrenos, varios proyectos y mucho para decir en un encuentro con la actriz más popular de la Argentina.

Por Luis Corbacho

Invitada a nuestra última #EPUPERFO, la modelo habló con Luis Corbacho sobre sus proyectos con marcas locales e internacionales, cómo fue regresar al país y el camino que emprendió para llegar a ser quien es hoy en día. 

Por Laura Marajofsky
Los excesos del streaming parecen haber minado tanto nuestra capacidad de apreciación como la producción artística. De la experiencia comunal de las salas a la fragmentación total, las infinitas aristas de un fenómeno que traspasa las pantallas.
Por Gimena Bugallo

Fue una de las primeras DJ mujeres en el género urbano, creó junto al rapero y productor Dano Ziontifik las fiestas La Embajada Club y trabajó como vestuarista de Trueno y Nicki Nicole. Su particular forma de conectar con la música la llevó a tener un estilo que la destaca por su peculiar selección de temas y confiesa que, este año, planea volver a construir su propio imperio.

Por Joel Vargas

Afianzado en una identidad que rehúye de las etiquetas, el cuarteto prepara la salida de su nuevo trabajo. “Hay que agarrar la guitarra y hacer las canciones que te salgan”, dice Justo Fernández Madero, voz cantante de esta banda que es parte de la usina creativa del Saldías Polo Cultural y acaba de cumplir diez años.

Por Karina Noriega

La conductora de "La tarde del Nueve" y "El Planeta Urbano" en IP revisita el complejo mundo del modelaje en el que dio sus primeros pasos por necesidad, repasa las heridas que la fortalecieron y cuenta cómo, al criar a sus hijos, sublima su dura infancia: “Son un reflejo de mi historia y por eso no repetí”.

Por Daniel Bajarlía
Nació con el don del oído absoluto, desarrolló su propia técnica en la guitarra y encontró su esencia tocando en la calle. Sin embargo, a pesar de una vida dedicada a la música, se sube al escenario para probarse como actor y demostrar que para él no hay terrenos imposibles.
Por Leonardo Martinelli
Mientras aguarda por el regreso de Los Simuladores, el actor que formó parte de los más grandes éxitos del cine y la televisión se confiesa con El Planeta Urbano: la cultura cannábica, su pensamiento político, el rol de las plataformas de streaming y su debut como director.